P. Niceto Alonso Perujo
DICCIONARIO DE TEOLOGÍA
BAJO LA PROTECCIÓN Y DIRECCIÓN DE MUCHOS SEÑORES ARZOBISPOS Y OBISPOS
BAJO LA PROTECCIÓN Y DIRECCIÓN DE MUCHOS SEÑORES ARZOBISPOS Y OBISPOS
San Papias
Este Padre, cuyo nombre es célebre en la Iglesia primitiva, fue obispo de Hierápolis, en Frigia, y floreció hacia el año 118. Aseguran algunos que fue discípulo de San Juan y amigo de San Policarpo; pero esta opinión no es del todo segura, pues en sus escritos da a entender que cuando él escribía su obra de suplementos a las tradiciones apostólicas, ya habían muerto todos los apóstoles, y solo vivían algunos de sus discípulos.
En un fragmento conservado por Eusebio se expresa así: "Esto es lo que han dicho Andrés o Pedro, o Tomás o Santiago, o Juan, o Mateo, u otros discípulos del Señor, y esto es lo que dicen Aristón y el presbítero Juan, discípulos del Señor, etc." De lo cual infería Eusebio que Papías no había conocido sino al presbítero Juan, no al Apóstol del mismo nombre, lo cual, según Dupin, no es motivo suficiente, porque lo mismo podría inferirse que no había visto ni oído a ninguno de los dos, porque no era necesario que preguntase a otros lo que hubiera aprendido por sí mismo. Por otra parte, es posible explicar de otro modo aquel pasaje, de manera que no destruya la suposición de que Papías había sido uno de los discípulos de los Apóstoles. De los informes que tomó en las diversas Iglesias que visitó en sus viajes, no se deduce lógicamente que el apóstol San Juan no vivía en aquella época, o que no le encontró en alguna parte: lo que solo se podría inferir con razón, es que en el tiempo en que Papías escribía su colección de tradiciones, el Apóstol había ya muerto, y solo vivía el presbítero Juan, porque no se debe rechazar lo que dicen los escritores antiguos, mientras no se hallen pruebas concluyentes.
En cuanto a los hechos de su vida, nada sabemos sino que fue varón muy instruido y versado en las Sagradas Escrituras; pero esto no impidió que fuera el autor del error de los milenarios; aunque con poco fundamento en la tradición, como se infiere de la oposición de los contemporáneos. Sin embargo, el milenarismo de Papías no era como el que defendieron posteriormente los herejes de este nombre (milenarismo craso). Papías, interpretando equivocadamente algunas palabras de Nuestro Señor Jesucristo, fue inducido en este error, por ser además excesivamente crédulo en aceptar como tradiciones apostólicas ciertas opiniones admitidas en su tiempo.
A pesar de todo, es sensible que su obra Explanatio sermonum Domini, haya perecido después del siglo XIII, sin que queden de ella más que diez fragmentos conservados por los escritores antiguos, y que demuestran el cuidado y celo de los primeros cristianos por recoger y conservar las divinas tradiciones. Los fragmentos que se conservan tienen interés por las noticias que dan acerca de la lengua en que fue escrito el Evangelio de San Mateo, el origen del de San Marcos, la tradición sobre la caída de los ángeles, y el pretendido discurso de Jesús en favor del reino milenario. También se cuenta en ellos el desgraciado fin de Judas Iscariote, y se habla de las Marías mencionadas en el Evangelio y de los hermanos del Señor. Papías gozó de mucha autoridad entre los antiguos, y murió mártir al mismo tiempo que San Policarpo. La Iglesia celebra su fiesta el 22 de febrero. Los fragmentos de Papías fueron coleccionados y publicados por Halloix y Grave, y añadidos por Galland, con un nuevo fragmento en su Biblioteca de Padres antiguos. PERUJO.
A pesar de todo, es sensible que su obra Explanatio sermonum Domini, haya perecido después del siglo XIII, sin que queden de ella más que diez fragmentos conservados por los escritores antiguos, y que demuestran el cuidado y celo de los primeros cristianos por recoger y conservar las divinas tradiciones. Los fragmentos que se conservan tienen interés por las noticias que dan acerca de la lengua en que fue escrito el Evangelio de San Mateo, el origen del de San Marcos, la tradición sobre la caída de los ángeles, y el pretendido discurso de Jesús en favor del reino milenario. También se cuenta en ellos el desgraciado fin de Judas Iscariote, y se habla de las Marías mencionadas en el Evangelio y de los hermanos del Señor. Papías gozó de mucha autoridad entre los antiguos, y murió mártir al mismo tiempo que San Policarpo. La Iglesia celebra su fiesta el 22 de febrero. Los fragmentos de Papías fueron coleccionados y publicados por Halloix y Grave, y añadidos por Galland, con un nuevo fragmento en su Biblioteca de Padres antiguos. PERUJO.
DICCIONARIO en
CIENCIAS ECLESIÁSTICAS TEOLOGÍA DOGMÁTICA Y MORAL
BAJO LA PROTECCIÓN Y DIRECCIÓN DE MUCHOS SEÑORES ARZOBISPOS Y OBISPOS POR LOS SEÑORES
DR. D. NICETO ALONSO PERUJO, DR. D. JUAN PÉREZ ANGULO,
CON LICENCIA DE LA AUTORIDAD ECLESIÁSTICA.
TOMO OCTAVO
***