VACANTIS APOSTOLICAE SEDIS

"Quod si ex Ecclesiae voluntate et praescripto eadem aliquando fuerit necessaria ad valorem quoque." "Ipsum Suprema Nostra auctoritate nullum et irritum declaramus."

AL ROMANO PONTÍFICE TOCA APROBAR O REPROBAR LAS DOCTRINAS

Concilio Nacional de Sens (1850)

Si surgiere alguna controversia acerca de la fe o de las costumbres, al Romano Pontífice toca aprobar o reprobar las doctrinas, confutar los errores y determinar lo que ha de creerse.

APÉNDICE A LA PASTORAL MANNING
POR  MON.S JUAN BAUTISTA SCANDELLA 1870

PUEDE ALGÚN DÍA PELIGRAR POR LA PLURALIDAD DE CULTOS



Vicente de la Fuente
DOCTOR EN TEOLOGÍA Y JURISPRUDENCIA,
CATEDRÁTICO DE DISCIPLINA ECLESIÁSTICA EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL
Y ACADÉMICO DE NÚMERO DE LA REAL DE LA HISTORIA

La pluralidad de cultos y sus inconvenientes
https://archive.org/details/la-pluralidad-de-cultos-y-sus-inconvenientes-dr.-vicente-de-la-fuente-1865/mode/2up

La independencia española, fundada sobre el Catolicismo, puede algún día peligrar por la pluralidad de cultos

TEXTO
AUDIO

***


EL PAPA SEPARA CON MANO FIRME LA ESCORIA DEL ORO PURO DE LA DOCTRINA CATÓLICA


Mons. Anastasio Rodrigo Yusto
Obispo de Salamanca
PASTORAL DEL 8 DE FEBRERO DE 1865
(EXTRACTO)

No es otro el motivo que ha impulsado a Nuestro Santísimo Padre el Papa Pio IX a expedir la Encíclica (Quanta cura) de que nos ocupamos.

Centinela vigilantísimo de la casa de Israel en la noche oscura de estos tiempos, da la voz de alerta a los cristianos adormecidos ó que corren peligro de adormecerse por el letargo de las seductoras enseñanzas modernas.

Custodio fidelísimo del depósito sagrado de la fe y de la moral, separa con mano firme la escoria con que se intenta empañar el oro puro de la doctrina católica. 

Como Pastor supremo de las almas, se dirige a las ovejas y a los corderos que debe apacentar, mostrando a Obispos y a fieles los pastos venenosos de que han de huir. 

Nuestro deber, amados Hermanos e Hijos nuestros, es el de prestar atento oído a esa voz cariñosa que nos es bien conocida por el interés que le inspira nuestro bien.


***

EN CUYAS HERMOSAS TRADICIONES NO SE ENCUENTRA

 John Baptist Scandella
Obispo de Gibraltar
1857-1880

"En la Iglesia de España, en cuyas hermosas tradiciones no se encuentra ni siquiera un impugnador importante de la infalibilidad del Romano Pontífice."

PRÓLOGO A LA PASTORAL DEL ARZOBISPO HENRY EDWARD MANNING
AÑO 1870
https://www.google.es/books/edition/Pastoral_sobre_la_Infalibilidad_del_Papa/SZteAAAAcAAJ?hl=en&gbpv=0

***

PERTENECE AL PAPA TODA POTESTAD DE ENSEÑAR


Concilio Nacional de Aix
(1850)

Pertenece al Papa  toda potestad de enseñar, la cual es suprema, plena y perfecta, omnibus numeris absoluta.

APÉNDICE A LA PASTORAL MANNING
POR  MON.S JUAN BAUTISTA SCANDELLA 1870
***

LA FUENTE DEL PARAÍSO ES UNA

Santo Tomás de Canterbury
Al Obispo de Hereford
 S. Thomae Epist. LXXIV ad Suffraganeos, p. 167; Ep. CXXIV ad Robert. Heref. p. 277. Ed. Oxon. 1844.

 La fuente del Paraíso es una, pero dividida en muchos arroyos, para que sus aguas puedan regar a toda la tierra.
¿Quién duda que la Iglesia de Roma es la cabeza de todas las Iglesias, y la fuente de la verdad católica? ¿Quién ignora que las llaves del reino de los Cielos fueron confiadas a Pedro?
¿La estructura de la Iglesia entera no se levanta acaso sobre la fe y la doctrina de Pedro?
Sea cualquiera el que riegue a plante, a ninguno da Dios incremento, sino a el que planta en la fe de Pedro y descansa en su doctrina.

De la Silla Apostólica nadie retiró su fe y obediencia, mas que los incrédulos, herejes y cismáticos.


PASTORAL DEL EXMO S. MANNING, ARZOBISPO DE WESTMINSTER SOBRE LA INFALIBILIDAD DEL PAPA.
EDICIÓN DE MONS. JOHN BAPTIS SCANDELLA
1870
***

EFECTOS DE LAS HEREJÍAS

Cardenal Joseph Hergenröther
Efectos de las herejías

Ocurrió con estos combates lo que ocurre con las luchas que agitan el corazón de cada individuo, donde los contrastes son tan frecuentes: tuvieron muy diversas consecuencias. Instruyeron a millares de personas extraviadas, fortalecieron a los ánimos vacilantes, fortificaron a los corazones probados, y purificaron la virtud por medio del sufrimiento. La Iglesia ganó en sus miembros así como en la totalidad de su cuerpo. 

Porque mientras la herejía, en sus innumerables ramificaciones, combatía a la doctrina católica, contribuía a librarla de toda aleación impura y hacía brillar la verdad con más vivos resplandores. El poseedor de una finca no piensa formalmente en sus títulos, ni trata de hacerlos valer, sino cuando se le disputa su derecho. Entonces es solamente cuando sale de su modesto retraimiento y despliega todos sus recursos. 

De la misma suerte, así como las persecuciones promovidas por judíos y paganos habían acrecentado el poder de la Iglesia, y concurrido a su engrandecimiento y propagación, así también los asaltos de la herejía contribuyeron al desenvolvimiento de su doctrina y a darle más claridad, suministrando a sus adeptos la ocasión de penetrar más adentro en la naturaleza de los dogmas, de alcanzar mejor su plenitud, su verdad, su profundidad y sublimidad. Y así es como la Iglesia ha encontrado su apología en la historia misma de las herejías: su patología ha esclarecido a su fisiología. Los Padres miraban a las herejías como enfermedades, como sufrimientos y pruebas. Así como el organismo del cuerpo, después de una dolencia física, se levanta y reanima con nuevo vigor, el cuerpo de la Iglesia, los miembros de Jesucristo se fortifican y rejuvenecen por medio de sus victorias sobre las enfermedades del espíritu y con el triunfo que obtiene sobre las falsas doctrinas.

Al mismo tiempo se observa un acrecentamiento de dentro afuera; la doctrina, bajo los ataques de sus enemigos, toma una forma más concisa, y para todos se hace visible que nada puede resistir a Dios, que su providencia sabe sacar el bien del mal, y esto de un modo tanto más convincente cuanto más fuerte y duradero haya sido el ataque. 

Como se ve, cada fenómeno de la historia, hasta las manifestaciones más funestas y violentas del mal, concurren a los fines del orden universal establecido por el Criador; todo contribuye al bien de los amigos de Dios y a la salvación de la Iglesia, su esposa. 

Las sabias especulaciones de un Atanasio y de un Agustín fueron suscitadas por Arrio y Pelagio; y si comparamos entre sí los diferentes grupos de herejías, veremos que lo que pertenece en particular a cada una de ellas, lo que la distingue de las demás, no ha dejado de ser objeto de las condenaciones. de la Iglesia católica, mientras que las refutaciones hechas por otros herejes comprueban la verdad del Catolicismo. Así, cuando el arrianismo combate al sabelianismo, rinde homenaje a la Iglesia católica; cuando el monofisismo destruye al arrianismo, venga a la Iglesia, contra la cual se rebelaba Arrio; cuando el racionalismo moderno muestra la inconsistencia de las herejías que le han precedido, sirve a la Iglesia que las ha condenado.

Las doctrinas exclusivas se destruyen unas a otras, y la Iglesia, manteniéndose entre ambos extremos, marcha por el camino real de la verdad, por los senderos de su tradición santa, firmemente unida a la antigüedad, a la universalidad y unanimidad, y adelantándose de la fe a la inteligencia. 

El cisma contribuye también a estas ventajas parciales de la herejía; él también provoca cuestiones que necesitan un examen, un desenvolvimiento más profundo de la doctrina de la Iglesia, porque, intentando justificarse, se precipita en errores dogmáticos.


Cardenal Joseph Hergenröther
HISTORIA DE LA IGLESIA
TOMO II

***

SIENDO LA SILLA APOSTÓLICA INDEFECTIBLE EN LA FE

Concilio Nacional de Albi
(1850)

Siendo la Silla Apostólica indefectible en la fe, cuando propone algún decreto acerca de la fe católica debe ser creído por todos con asentimiento aun interior.

APÉNDICE A LA PASTORAL MANNING
POR  MON.S JUAN BAUTISTA SCANDELLA 1870
***

NO HAN NACIDO IMPUGNADORES DE ESTA VERDAD

John Baptist Scandella
Obispo de Gibraltar
1857-1880

Mas afortunada aun ha sido la Iglesia de España. Sus Seminarios y Universidades todas han defendido siempre la infalibilidad pontificia; en aquel hermoso suelo no han nacido impugnadores de esta verdad, pero en cambio tiene la gloria de haber educado a los Teólogos y Canonistas mas notables defensores de la prerrogativa pontificia.

Desde los tiempos mas antiguos hasta la reciente carta del Canónigo Villaumbrosa al Señor Dupanloup, han repetido siempre los escritores españoles la doctrina que les enseñaron Melchor Cano, Gregorio de Valencia, Bañez, el Doctor González Y el Cardenal Aguirre. «La infalibilidad del Papa es una verdad de fe», repite aun España con su gran Suarez: Est de fide.


APÉNDICE A LA PASTORAL DEL ARZOBISPO HENRY EDWARD MANNING
AÑO 1870
***


LA IGLESIA DE ROMA ES SIEMPRE VIRGEN

Henri François Xavier de Belsunce S.J.
Obispo de Marsella
1709 - 1755

No temáis que La Iglesia de Roma que es el centro de la unidad y de la verdad católica pueda convertirse en asiento del error. 

La Iglesia romana es siempre virgen; en ella se cree siempre lo que siempre se creyó. 

La misma voz ha resonado siempre y en todas partes, y Pedro permanece en sus sucesores el fundamento de la fe.



APÉNDICE A LA PASTORAL MANNING
POR  MON.S JUAN BAUTISTA SCANDELLA 1870
***

PARA QUE POR SU AUTORIDAD SEA CORREGIDO


San Anselmo de Canterbury
 S. Ansel. De fide Trin. Dedic. p. 41. Ed. Paris, 1721
 Epist. ad Humbertum. lib. III. 65, p. 391.

S. Anselmo al dedicar al Papa (Gregorio VII) su libro acerca de la SSma Trinidad (Proslogion) escribe. 

"Habiendo escogido la Providencia a Vuestra Santidad para confiar a su custodia la vida y  la fe de los Cristianos y el gobierno de su Iglesia, a ninguno puede mejor y con mayor razón acudirse, si en la Iglesia sucediere algo contrario a la fe católica, para que por su autoridad sea corregido; y lo que se escribiere contra tales  errores, a nadie puede ser mejor sometido, para que por  su prudencia lo examine"  

"Los  que desprecian los decretos del Vicario de Pedro y en él los  decretos de Pedro y de Cristo, busquen otras puertas del  reino del cielo; porque sin duda alguna no entraran en el  por aquellas cuyas llaves tiene el Apóstol Pedro." 




PASTORAL DEL EXMO S. MANNING, ARZOBISPO DE WESTMINSTER SOBRE LA INFALIBILIDAD DEL PAPA.
EDICIÓN DE MONS. JOHN BAPTIS SCANDELLA
1870

***

HA DESTRUIDO TODA LA INMUTABILIDAD DE LA VERDAD



Felicité Robert de Lamennais
Apóstata racionalista liberal, condenado
Condenado por S.S. Gregorio XVI en Mirari vos y  Singulari Nos

Lamennais , admitiendo la movilidad de toda verdad en el sentido de que puede volverse en error, ha destruido toda la inmutabilidad de aquella, y sujetado la fe a los progresos de la razón. 



LAS DOS POTESTADES
FRAY PEDRO GUAL

***

Cardenal Kurt Koch
Explica el líbelo ecuménico titulado “El Obispo de Roma”

P. Un paso decisivo en relación con el primado fue la dogmatización de la infalibilidad del Obispo de Roma cuando habla ex cathedra y su poder jurisdiccional sobre la Iglesia. ¿Puede decirnos si, y cómo, es posible una nueva lectura y comprensión del Concilio Vaticano I a la luz del Vaticano II y de los pasos dados en el camino ecuménico?

R. Ciertamente, algunos diálogos se han esforzado por interpretar el Concilio Vaticano I a la luz de su contexto histórico, de su objetivo y de su recepción. Dado que sus definiciones dogmáticas estaban profundamente condicionadas por las circunstancias históricas, sugieren que la Iglesia católica busque nuevas expresiones y vocabulario fieles a la intención original, integrándolos en una eclesiología de comunión y adaptándolos al contexto cultural y ecuménico actual. Se habla, pues, de una “re-recepción”, o incluso de una “reformulación”, de las enseñanzas del Vaticano I.




***

SOBRE EL HEREJE MATERIAL

Manuel de Droit Canon
1958 novena edición
Emile Jombart S.J.


En el pasado, todos los herejes materiales eran considerados culpables y excomulgados. Hoy, según algunos autores, los que nacen en la herejía sin conocer la verdad no incurren en las penas de herejes. Esta opinión se basa en una respuesta benigna de la Comisión de Interpretación, dada el 1 de diciembre. 1919, sobre el tema de la entrada en el noviciado.

5. A. A. S., XI, 1919, p. 477. ¿En qué casos un comunista debe ser tratado como hereje y excomulgado? Las distinciones necesarias se encuentran en el Decreto del Santo Oficio del 20 de junio de 1949. A. A. S., 1949, p. 427; 1950, p. 553.


g) Autrefois on présumait coupables et excommuniés tous les hérétiques matériels. Aujourd'hui, d'après quelques auteurs, ceux qui sont nés dans l'hérésie sans connaître la vérité n'encourent pas les peines des hérétiques. Cette opinion s'appuie sur une réponse bénigne de la Commission d'interprétation, donnée le 1er décembre. 1919, au sujet de l'entrée au noviciat 5
5. A. A. S., XI, 1919, p. 477. Dans quels cas un communiste doit-il être traité en hérétique et excommunié ? On trouve les distinctions nécessaires dans le décret du Saint- Office du 20 juin 1949. A. A. S., 1949, p. 427; 1950, p. 553.


https://archive.org/details/manuel-droit-canon-1958/07-delits-et-peines/page/n29/mode/2up

***


Enchiridion de Statibus Perfectionis Documenta Ecclesiae sodalibus instituendis
PONTIFICIA COMMISSIO INTERPRETATIONS CODICIS

7. Si son las palabras adhesión a secta no católica del can. 542. debe entenderse de aquellos que, movidos por la gracia de Dios de la herejía o cisma en que nacieron, han llegado a la Iglesia; 
o más bien de aquellos que fracasaron en la fe y se adhirieron a la secta no católica.
Resp. : Negativo a la primera parte, afirmativo a la segunda.



 (AAS 11[1919-477)

7 . Utrum verba qui sectae acatholicae adhaeserunt canonis 542 sint Can . 542 .
intelligenda de iis, qui Dei gratia moti ex haeresi vel schismate, in quibus
nati sunt, ad Ecclesiam pervenerint; an potius de iis qui a fide defecerunt et sectae acatholicae adhaeserunt.
Resp. : Negative ad primam partem, affirmative ad secundam.

S.S. PÍO XII, PAPA Nº 260

PÍO XII (1939-1958)
EUGENIO PACELLI

Nació en Roma el 2 de mayo de 1876, hijo del abogado Felipe y de Virginia Graziosi. En marzo de 1899 fué consagrado sacerdote; doctor en teología y en derecho canónico y civil, fue llamado en seguida a la secretaría de Asuntos extraordinarios eclesiásticos. De 1909 a 1914 fue profesor de la Academia Pontificia de los Nobles eclesiásticos; el cardenal Gasparri, entonces substituto en la secretaría de Estado, lo tuvo a su lado como a un valioso colaborador. El 21 de abril de 1917 Benedicto XV le nombró Nuncio en Munich, elevándolo a la sede arzobispal de Sardi. Su labor como Nuncio, dificultada por la guerra, que arreciaba, fue realizada por él con tal dignidad, tacto e inteligencia, que impuso el universal respeto. Durante la guerra ejerció con su intensa actividad diplomática, un apostolado humanitario y cristiano, especialmente a favor de los soldados italianos que estaban en campos de concentración, donde iba él personalmente a llevarles el consuelo de su palabra y la generosidad de sus socorros.

Cuando después de la guerra estalló en Alemania el vendaval comunista, y mientras el cuerpo diplomático abandonaba Munich, él solo permaneció, oponiéndose con dignidad y energía a las violencias de los bolcheviques. 

Al volver la paz en Alemania, Benedicto XV, con la intención de reanudar las relaciones con el nuevo Reich, instituyó en 1920 la Nunciatura de Berlín, nombrando para ella al mismo Pacelli, quien, después de haber concluido satisfactoriamente el concordato con Baviera, en 1926 marchaba a aquella ciudad para inaugurar la nueva Nunciatura. Su obra culminó en la realización de un "acuerdo" por el cual era reconocida la religión católica y le era devuelta la libertad de que había sido privada públicamente. 

En 1929, Pio XI, en reconocimiento de tan grandes méritos, le elevaba a la dignidad cardenalicia y en 1930 le nombraba su secretario de Estado en lugar del cardenal Gasparri, que había renunciado a este alto cargo. Grande fue la actividad que aportó a la obra de Pio XI.

La situación político-religiosa en el Reich con el advenimiento del nacional-socialismo había cambiado profundamente. 

Trató, pues, con Von Papen para realizar un nuevo concordato que substituyese a los viejos firmados con Baviera y el Reich, concordato que desdichadamente encontró muchas dificultades, suscitando dolorosas controversias. 

Asimismo se deben también a él los concordatos con Baden, Austria, Yugoslavia y Rumania. A pesar de su intensa actividad diplomática y de atender a los innumerables cargos que le habían sido confiados, encontraba todavía tiempo para seguir asiduamente el movimiento de los estudios y participar directa y personalmente en los más importantes acontecimientos religiosos, haciendo oír su palabra clara y elocuente.

Al morir Pío XI, el 10 de febrero de 1939, como Cardenal Camarlengo, abrió el conclave para la elección del nuevo Pontifice el 1 de marzo, y el día siguiente, al tercer escrutinio, fue elegido papa por el voto unánime de los cardenales; tomó el nombre de Pio XII. 

También él, como ya había hecho Pio XI, impartió desde la galería exterior del palacio pontificio la bendición apostólica a la muchedumbre que se apiñaba en la Plaza de San Pedro. 

Después de tomar posesión del alto cargo, ante los cardenales reunidos para la tercera adoración ritual, su primera palabra fue una invitación a los pueblos a la paz. Y la paz es su principal cuidado, por la que ruega, sufre y trabaja; no se ha apagado todavía el eco de su afligido mensaje del 24 de agosto a los pueblos y a los jefes de las naciones de Europa, exhortándoles a que llegasen a un acuerdo basado en la justicia y la equidad; no es tampoco ignorada su obra activa y constante que desenvuelve en la actualidad, 1945, para la realización de este bien supremo de los pueblos; y no menos significativa fue la elección que hizo de San Francisco de Asís y de Santa Catalina de Sena, heraldos de paz en los tumultos de la Edad Media, como protectores de Italia. 

El 20 de octubre dirigía al mundo católico su primera encíclica Summi pontificatus, en la cual, después de una exposición minuciosa de los errores modernos y de la doctrina católica, invita a todos a unirse alrededor de Cristo Rey, invocando para Europa y para el mundo una paz permanente y verdadera.

Los principios expuestos en esta encíclica, que suscitó vasto eco en el mundo, Pio XII los confirmaba más tarde en la alocución que hizo el 24 de diciembre en contestación a la felicitación del Santo Colegio de los Cardenales, señalando en la doctrina del Sermón de la Montaña la garantía de una reconstrucción moral del mundo y anunciando los puntos fundamentales de una paz honrosa y justa.

El 21 de diciembre recibió solemnemente en el Vaticano a los Soberanos de Italia, que le hicieron una visita de homenaje filial; visita que el Pontífice devolvió paternalmente el 28 de aquel mismo mes trasladándose al Quirinal, donde fue acogido con honores reales entre el júbilo del pueblo romano y de toda Italia espiritualmente presente, que así veía confirmados los frutos de los Pactos Lateranenses.

Elevemos al Altísimo por Pio XII, y con afecto filial hagámosla nuestra, la plegaria del Salmista: "El Señor lo conserve, y le de vida, y lo haga feliz sobre la tierra, y no lo entregue en poder de sus enemigos" (Salmo XL, 2).

[El 1 de noviembre de 1950 y mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus promulgó la doctrina de la Asunción de la Virgen como dogma de fe católica.

Pio XII falleció el 9 de octubre de 1958 en la villa papal de Castel Gandolfo y fue sepultado en las grutas vaticanas.]

Los Papas, desde San Pedro hasta Pío XII
Giuseppe Arienti
Con Licencia Eclesiástica 1945


***

HAS DE SABER QUE HAY COSAS INCOMPRENSIBLES

San Hilario de Poitiers

"Comienza creyendo esto, progresa, persiste; aunque sepa que nunca he de llegar, me alegraré, no obstante, de haber progresado. Quien devotamente va en pos de lo infinito, aunque nunca le dé alcance, siempre, sin embargo, avanzará en su prosecución. Pero no te entrometas en tal misterio ni te abismes en el arcano de lo que es sin principio, presumiendo dar con el fondo de la inteligencia, pues has de saber que hay cosas incomprensibles".

SUMMA CONTRA GENTILES
Santo Tomás de Aquino

***


S.S. PÍO XI, PAPA Nº 259

PIO XI (1922-1939)
AQUILES RATTI 


Nació en Desio (Brianza), en 1857. Hizo en Roma los estudios filosóficos, teológicos y de Derecho, demostrando sus dotes de inteligencia e intuición. En 1879 fue consagrado sacerdote. En 1888 fue nombrado doctor de la Biblioteca Ambrosiana de Milán, y prefecto de la misma en 1907. En 1914 Pío X le llamó a Roma como prefecto de la Biblioteca Vaticana. Fue luego (1918) visitador apostólico en Polonia, y, después de haber sido arzobispo titular de Lepanto, fue nombrado cardenal y arzobispo de Milán (1921). 

Fue llamado a suceder a Benedicto XV el 6 de febrero de 1922. 

Su primer acto fue (cosa que ningún otro papa había hecho después de Pio IX) enviar su bendición desde la galería exterior de San Pedro, al mundo, a Italia y a Roma. 

La obra que Pio XI desarrolló durante los diecisiete años de su pontificado fue vastísima; pastor de almas y guía de pueblos, nada escapó a su cariñosa vigilancia. 

En el campo religioso y social su actividad fue fecunda, y no fue menor en las relaciones con las diversas naciones. 

Concedió y abrió tres Jubileos: en 1925, en 1929 (con ocasión de celebrarse el 40o aniversario de su ordenación sacerdotal) y en 1933, con motivo del 19° centenario de la Redención. 

Hizo florecer la devoción eucarística, promoviendo numerosos Congresos nacionales e internacionales, a los que dio mayor prestigio con la asistencia de sus legados. 

Celosísimo de las misiones, marcó uno de los más fecundos períodos de la actividad misional en el mundo; no fueron tampoco ajenos a su corazón paterno los hermanos descarriados de Oriente, a quienes dirigió repetidas veces la invitación a unirse con la Iglesia de Roma. 

Se impuso particularmente la dirección de la Acción Católica, y despojándola de todo carácter político la quiso al lado de la jerarquía católica en la labor de renovación espiritual de la sociedad. 

Papa docto, quiso que los estudios del clero fuesen adecuados a las necesidades modernas, y fue él quien dispuso la fundación de los Seminarios diocesanos y regionales donde los jóvenes debían ser educados con un método severo en la sagrada disciplina; siguiendo el ejemplo de los antiguos pontífices, protegió y favoreció los altos estudios, hizo florecer nuevamente las Universidades Católicas en varias naciones y creó otras nuevas; dio gran incremento a la Universidad Católica del Sagrado Corazón en Milán, y en Roma quiso que en los ya existentes Ateneos pontificios se creasen nuevas cátedras de enseñanza. Atendió a la formación religiosa del pueblo, especialmente de Roma, con la erección de nuevas iglesias.

Instituyó la fiesta de Cristo Rey y de la Maternidad de María; las beatificaciones y canonizaciones de nuevos santos llegaron a una cifra nunca alcanzada; iniciativa suya, acogida con gran simpatía, fueron las audiencias a los esposos noveles, a quienes dirigió siempre su palabra paternal. 

No fue indiferente a las necesidades materiales del clero, y ordenó la instalación de habitaciones decorosas para los párrocos del Meridional y Cerdeña; asimismo fue munífico bienhechor en las catástrofes públicas. 

Vista la importancia de la prensa y del cinematógrafo, dio normas inteligentes para que éstos fueran instrumentos del bien. 

Dotó de magníficas aulas a su predilecta Biblioteca Vaticana, erigió una digna sede para la famosa Pinacoteca, trasladó a Castel Gandolfo el Observatorio astronómico, que enriqueció con nuevos instrumentos, y dotó a la Ciudad del Vaticano de todos los servicios más modernos, hasta la potente estación radiofónica, que inauguró en 1931 con un mensaje dirigido al mundo. 

Pío XI escribió muchas encíclicas. La primera, del año 1922, Urbi arcano Dei, es la exposición de su programa de pontificado "la paz de Cristo en el reino de Cristo". Son de gran importancia las de 1923 y 1931, sobre Santo Tomás de Aquino y sobre los estudios eclesiásticos; las de 1925 y 1931, sobre la Realeza de Cristo y sobre la divina Maternidad de María; las de 1926 y 1928, sobre las misiones y sobre la unión de las Iglesias; la de 1929, sobre la educación cristiana de la juventud, la de 1930 sobre la santidad del matrimonio y la de 1937 sobre el comunismo ateo y sobre las aberraciones del neopaganismo.

No fue menos fecunda su obra en el campo político, y el acto que para siempre quedará en la historia de su pontificado fue la finalmente alcanzada reconciliación entre la Santa Sede e Italia, el 11 de febrero de 1929, que ponía fin a la triste disidencia y pacificaba la conciencia de los católicos y de los italianos. 

Tuvo excelentes relaciones diplomáticas con las demás potencias, y durante su gobierno fueron aumentadas las representaciones diplomáticas cerca de la Santa Sede y las Nunciaturas. Recibió numerosas y cordiales visitas de reyes y de hombres de Estado. Hizo concordatos con varias naciones, y su intervención entre la república Dominicana y Haitiana sirvió para establecer entre ellas acuerdos amistosos. En 1937, con ocasión del 40º aniversario de las bodas de los soberanos de Italia, envió a la Reina emperatriz la Rosa de oro, acompañándola de palabras paternales. 

Por desgracia, su pontificado, tan glorioso, no dejó de tener también sus desdichas: las persecuciones religiosas en Rusia (hacia la cual desde el principio de su pontificado había mandado tantos socorros, especialmente para los niños); en Méjico, en España y en Alemania. 

Ni fue menos doloroso para Pío XI el momento angustioso por que pasó Europa cuando en 1938 surgió el peligro de una guerra por la cuestión germanochecoeslovaca; ¿Quién no recuerda el angustioso mensaje del 29 de septiembre, el generoso ofrecimiento a Dios de su vida por la paz de Europa? Ofrecimiento que renovó en el Consistorio de Navidad en presencia de los cardenales. 

Pio XI murió santamente, después de un fecundo pontificado, el 10 de febrero de 1939, y su muerte fue llorada en el mundo entero.

Pío XI fue, además de Pastor de almas, cuya salud cuidó con amplia visión, pastor de pueblos, a los que hizo recordar, cuando fue necesario, con alta, libre y serena palabra por encima de todas las pasiones, el camino de la Verdad, de la Justicia y del Amor.

Los Papas, desde San Pedro hasta Pío XII
Giuseppe Arienti
Con Licencia Eclesiástica 1945


***


FRUTOS VENENOSOS, ERRORES MANIFIESTOS CONTRA LAS FUENTES DE LA REVELACIÓN

 Cardenal Joseph Ratzinger
Experto sofista y sucesor del Anticristo
“La eclesiología de la Constitución sobre la Iglesia” 
Osservatore Romano
19 de septiembre de 2001


"Con esta expresión (subsistit), el concilio difiere (disentir, discrepar, divergirde la fórmula de Pío XII, quien afirmó en su encíclica Mystici Corporis Christi: «La Iglesia católica es (est) el único cuerpo místico de Cristo».
La diferencia entre subsistit y est encierra en sí misma todo el problema ecuménico."

El término subsistit deriva de la filosofía antigua, desarrollada posteriormente en la filosofía escolástica. El término griego hipóstasis desempeña un papel central en la cristología para describir la unión de la naturaleza divina y humana en la Persona de Cristo. Subsistere es un caso especial de esse. Es el ser en la forma de un sujeto con existencia autónoma. Aquí se trata precisamente de esto. El concilio quiere decirnos que la Iglesia de Jesucristo, como sujeto concreto en este mundo, se encuentra en la Iglesia católica. Esto solo puede ocurrir una vez, y la idea de que el subsistit pueda multiplicarse no capta con precisión la noción que se pretende. Con el término subsistit, el Concilio quiso explicar la unicidad de la Iglesia católica y su incapacidad para multiplicarse: la Iglesia existe como sujeto en la realidad histórica.



The essential Pope Benedict XVI : his central writings and speeches
 https://archive.org/details/essentialpopeben0000bene_e9q7/page/99/mode/1up

Joseph Ratzinger, “La eclesiología de la Constitución sobre la Iglesia” , 
Osservatore Romano , edición en lengua española
[19 de septiembre de 2001], pág. 5

***

S.S.Pío XII
ENCÍCLICA HUMANI GENERIS
SOBRE ALGUNOS ERRORES MODERNOS

Otras tendencias peligrosas

Y no hay que admirarse de que estas novedades hayan producido frutos venenosos en casi todos los tratados de la teología...

Algunos no se consideran obligados a abrazar la doctrina, que hace algunos años expusimos en la encíclica Mystici Corporis Christi y que está fundada en las fuentes de la revelación, según la cual el cuerpo místico de Cristo y la Iglesia Católica Romana son una misma cosa.
(cfr. Litt. Enc. Mystici Corporis Christi, A. A. S., vol. XXXV, pág. 193 s.)

Algunos reducen a una vana fórmula la necesidad de pertenecer a la Iglesia verdadera para conseguir la salud eterna. Otros, finalmente, no admiten el carácter racional de la credibilidad de la fe cristiana.

Sabemos que estos y otros errores semejantes se propagan entre algunos hijos nuestros, descarriados por un celo imprudente o por una falsa ciencia; y Nos vemos obligados a repetirles con tristeza verdades conocidísimas y errores manifiestos y a indicarles, no sin ansiedad, los peligros de engaño a que se exponen.


https://archive.org/details/pio-xii-magisterio/194%20-%20Humani%20Generis%20in%20Rebus%20-%20Pio%20XII/page/1800/mode/2up

***

S.S. BENEDICTO XV, PAPA Nº 258

 
BENEDICTO XV  (1914-1922)
JAIME DELLA CHIESA

Hijo de una familia patricia, nació en Génova, en 1854. Se doctoró muy joven en Derecho y se dedicó, en el colegio Capránica de Roma, al estudio de las sagradas disciplinas. Ordenado sacerdote, marchó a España con el nuncio pontificio (Mariano Rampolla del Tindaro) y más tarde atendió a importantes asuntos en la Curia Romana. En 1907 fue nombrado arzobispo de Bolonia, y en aquel mismo año cardenal. 

Fue elegido papa el 3 de septiembre de 1914 y tomó el nombre de Benedicto XV. Quiso que se aceleraran las ceremonias de su entronización y coronación, y que éstas se realizaran de la forma más modesta, dada la triste situación por que atravesaba el mundo a causa de la guerra.

Su primera encíclica es un llamamiento a la paz y una invitación a volver al espíritu del Evangelio, espíritu de caridad y de justicia. 

Benedicto XV supo, en momentos dificilísimos, mantenerse con tacto exquisito por encima del conflicto, para afirmarse como padre y maestro de todos los pueblos. La neutralidad de la Santa Sede, aun después de entrar Italia en guerra, no fue ni indiferencia ni insensibilidad, al contrario: gracias a Benedicto XV se acogieron las iniciativas más acertadas para mitigar los horrores de la guerra. 

Fue obra suya el intercambio de prisioneros no hábiles para el servicio militar; la liberación o intercambio de detenidos civiles inhábiles; la hospitalización de los heridos y enfermos en Suiza y en los países neutrales; el permiso a los prisioneros de tener correspondencia con sus familiares; el descanso dominical de los prisioneros de guerra; la tregua para sepultar a los caídos; la proposición para que cesaran las incursiones aéreas fuera de la zona de guerra; las muchas penas de muerte condonadas o conmutadas gracias a su intervención; los socorros de víveres e indumentaria a las poblaciones más necesitadas y a los prisioneros en los campos de concentración; la instalación de oficinas de información para los prisioneros en Roma, Friburgo, Paderbon, Viena, etc.

Tres veces dirigió su palabra con apremiantes apelaciones a los jefes de los beligerantes: el 8 de septiembre de 1914, el 28 de julio de 1915 y el 1 de agosto de 1917; por desgracia no fue escuchado. 

Y cuando Wilson vino a Europa después del armisticio, para las negociaciones de paz, el 1 de diciembre de 1918, Benedicto XV, mientras ordenaba plegarias en toda la cristiandad, escribía a Wilson suplicándole que hiciese de manera que las condiciones del armisticio no fuesen una provocación para los vencidos. Sin embargo, prevaleció la política.

No cesó, con el fin de la guerra, su obra humanitaria; es del año 1919 su apelación al Episcopado católico para que recogiese fondos con destino a los niños hambrientos de la Europa central, y también para el pueblo de Rusia. 

Reformó las jurisdicciones diocesanas, adaptándolas a las nuevas fronteras del Reino que se habían establecido en la post-guerra. No olvidó tampoco las misiones, tan puestas a prueba por el pasado conflicto, promoviendo particularmente la formación del clero indígena.

La obra de Benedicto XV fue apreciada por los soberanos, tanto es así, que mientras en la fecha de su elección sólo 14 Estados tenían representantes en la Santa Sede, al morir este papa su número había ascendido a 27; entre éstos Inglaterra, después de tres siglos y medio de suspensión, y Francia, que reanudaba las relaciones interrumpidas bajo Pio X.

En 1917 promulgó el nuevo Código de Derecho canónico preparado durante el pontificado anterior, e instituyó una Comisión de cardenales para la interpretación auténtica de dicho código. 

Beatificó a Juana de Arco, que será luego canonizada por Pío XI.

Benedicto XV murió el 2 de enero de 1922, suscitando un duelo universal. Murió ofreciendo "de todo corazón, la vida por la paz del mundo".

Los Papas, desde San Pedro hasta Pío XII
Giuseppe Arienti
Con Licencia Eclesiástica 1945


***

ENSEÑAD QUE LA CONCIENCIA ERRÓNEA ES EXCUSABLE

 14


Fray Pedro Gual


Enseñad que la conciencia errónea es excusable en sus efectos o en sus operaciones externas, y que los gobiernos y la Iglesia deben respetar todos sus extravíos, y veréis desde luego al hijo que asesina a su padre, porque cree remediar sus indigencias con la pingüe heredad que de ahí le ha de provenir veréis a los malhechores entregados al pillaje, al asesinato y a toda clase de crímenes: veréis a los maridos sin esposas, a los hijos sin madres, a los pueblos convertidos en serrallos: veréis levantarse templos a nuevas Vénus, pagodas a deidades excogitadas, donde se sacrifique la honestidad, se vierta la sangre humana en holocaustos; veréis en fin entronizado el regicidio, desaparecida la sujeción, proclamada la insurrección, al suelo gobiernos constituidos, las naciones en combustión, la sociedad en la anarquía. En vano les recordareis las leyes del pudor de la moralidad, del buen sentido en vano les traeréis a memoria los dogmas de la religión, los preceptos del Evangelio, las reglas de buena educación. 

Ellos os contestarán: esto nos lo dicta nuestra conciencia: es un deber seguir sus dictámenes: sus fueros son sagrados é inviolables: también vosotros debéis respetar sus extravíos: somos inocentes, porque hacemos todo esto en nombre de la tolerancia universal, en nombre de la libertad de conciencia, que vosotros habéis sancionado. 

Y si no queréis ser contradictorios à vuestros principios y à vuestras leyes de tolerancia, tendréis que enmudecer...




Equilibrio entre las dos potestades
Tomo II

***

S.S. SAN PÍO X, PAPA Nº 257

 SAN PIO X (1903-1914)
JOSÉ SARTO 

Hijo de una humilde familia, nació en Riese (Treviso) el 2 de junio de 1835. En 1858 fue consagrado sacerdote; capellán en Tombolo y luego arcipreste en Salazano, fue en 1875 canónigo de Treviso, en 1884 obispo de Mantua, y en 1895 patriarca de Venecia. Su elección se celebró en 1903, debiendo los cardenales insistir tenazmente para que aceptase el alto cargo. 

El lema de su programa fue "Instaurare omnia in Christo", con el propósito de dedicarse a promover una más profunda religiosidad en el clero y el pueblo. 

Su primer acto fue promulgar dos constituciones para regular y tutelar mejor la libertad del conclave, prohibiendo que cualquier nación se arrogase el derecho de veto en la elección del pontífice, y obligando a todos los cardenales y conclavistas al más riguroso secreto bajo penas sumamente graves. 

Su proverbial dulzura y religiosidad no impidieron que se mostrase enérgico e inconmovible cuando se trataba de defender los derechos de la Iglesia y de la doctrina católica.

Bueno, pero enérgico, se opuso a la política anticlerical de Francia cuando fue votada la ley de separación y la expulsión del territorio de la República de todas las Congregaciones religiosas; fueron rotas entonces por el gobierno francés las relaciones diplomáticas; no fue menos enérgico con España a causa de las arbitrarias disposiciones del presidente del Consejo, Canalejas, como también lo fue en las relaciones con Teófilo Braga, presidente de la entonces república jacobina de Portugal. Para los católicos alemanes definió y esclareció algunas cuestiones, especialmente a propósito de las asociaciones obreras más o menos confesionales. Vio aprobada en Inglaterra la ley que reconocía a los católicos una perfecta igualdad con los ciudadanos de otra religión, y el ukase de Alejandro de Rusia de tolerancia religiosa que hizo que los católicos obtuvieran plena libertad. En Italia, a través de la Unión Electoral Católica, pudieron los católicos entrar como diputados en el Parlamento.

Pero donde resplandeció el celo apostólico de Pio X por la pureza de la doctrina católica, fue en la lucha contra el "modernismo", que condenó en 1907 con la encíclica Pascendi Dominici gregis, exponiendo las doctrinas heréticas y rebatiéndolas con energía.

Se debe también a Pío X la monumental obra de la codificación del Derecho canónico; la reorganización de la Curia Romana, de las Santas Congregaciones y Tribunales Apostólicos; la reforma de la música sagrada, la incitación al clero a llevar una vida interior más religiosa y el decreto sobre la Comunión frecuente y la Comunión de los niños.

El comienzo de la gran guerra en 1914 lo hirió tan profundamente, que su salud resultó quebrantada, y el 20 de agosto del mismo año, mientras la invasión de Bélgica estaba en pleno desarrollo, moría el santo Pontífice.

Fue sepultado modestamente en los sótanos de San Pedro del Vaticano. Su sepultura pasó en seguida a ser objeto de un piadoso culto, y el voto unánime del Episcopado y del pueblo cristiano es verle muy pronto nimbado con la aureola de los santos.

Fue beatificado el 3 de junio de 1951, y canonizado el 3 de septiembre de 1954,por el papa Pío XII.

Los Papas, desde San Pedro hasta Pío XII
Giuseppe Arienti
Con Licencia Eclesiástica 1945


***

  • NO TODOS LOS PECADOS, AUNQUE GRAVES, SEPARAN POR SU MISMA NATURALEZA AL HOMBRE DEL CUERPO DE LA IGLESIA
    S.S.Pío XIIMystici Corporis ChristiPuesto que no todos los pecados, aunque graves, separan por su misma…
  • RECLAMA, SEGÚN SURJA LA NECESIDAD, EL CONTROL SOBRE TODOS
    "El Obispo de Roma, y sólo él,reclama, según surja la necesidad, el control sobre todos;pero nadie puede…
  • EL CASO DE S.S. HONORIO (Arzobispo Víctor Dechamps)
    Arzobispo Víctor DechampsEXTRACTO DE LA CARTA DE DECHAMPS ARZOBISPO DE MALINES A DUPANLOUP OBISPO DE…
  • CARDENAL MANNING SOBRE EL ROMANO PONTÍFICE
    Cardenal ManningEl Romano Pontífice es para toda la Iglesia juez supremo é inapelable. Ningún poder…
  • DESDE LA REFORMA HA HABIDO UNA CONSPIRACIÓN PERMANENTE CONTRA LA VERDAD DE LA HISTORIA
     Cardenal Miguel García CuestaArzobispo de SantiagoCarta del 20 de Diciembre de 1865Es sabido que desde…