VACANTIS APOSTOLICAE SEDIS

"Quod si ex Ecclesiae voluntate et praescripto eadem aliquando fuerit necessaria ad valorem quoque." "Ipsum Suprema Nostra auctoritate nullum et irritum declaramus."

EL CARDENALATO INSTITUIDO POR SAN PEDRO

S.S. Eugenio IV 

"Aunque el nombre cardenal de esta dignidad, que ahora se usa, no se expresó así desde el comienzo de la Iglesia primitiva, sin embargo, encontraréis claramente que el oficio mismo fue instituido por el Beato Pedro y sus sucesores."

***

CARDENALES DE LA IGLESIA ROMANA
Mons. Francisco Gómez-Salazar

Etimología de la palabra cardenal, y su definicion.

La palabra cardenal proviene de la latina cardo, que significa el quicio sobre el cual se mueve y gira la puerta; así que se toma en un sentido metafórico por lo principal y por lo que es fijo, estable e inamovible.

Se entiende por cardenales: El colegio de clérigos instituido por el Romano Pontífice para auxiliarle en el régimen de la Iglesia universal, SEDE PLENA, y para suplirle SEDE VACANTE .

Su origen en cuanto al oficio.

Los cardenales datan, en cuanto al oficio ó cargo propio de ellos, desde el tiempo de los Apóstoles, e imitan al colegio apostólico como senado ó

consejo de S. Pedro . Este, después que aquéllos se separaron para extender la fe por todos los ámbitos del mundo, tuvo a su lado clérigos que le sirvieran de consejeros y le ayudaran en el ejercicio de su ministerio, como lo fueron Lino, Cleto y Clemente.

Estos clérigos eran además los que gobernaban la Iglesia sede vacante y hacían la elección del sucesor en la cátedra apostólica a la manera que los clérigos de las diferentes diócesis ó territorios formaban el senado del obispo, ejercían la jurisdicción en la vacante y hacían la elección del sucesor, ó intervenían en ella.

Aquellos clérigos que funcionaban al lado del Sumo Pontífice en los tiempos primitivos y en la forma indicada, eran los que entonces, ó poco después, se conocieron con el nombre de presbiterio, y últimamente con el de colegio de cardenales.

Esto se halla comprobado por documentos irrecusables de la antigüedad, bastando a este objeto citar las siguientes palabras del papa Eugenio IV, que dice: Etsi hujus dignitatis nomen, quod modo in usu est, ab initio primitive Ecclesiæ non ita expressum fuit, officium tamen ipsum a B. Petro, eiusque successoribus institutum evidenter invenies.



Instituciones de derecho canónico 1883
Mons. Francisco Gómez-Salazar

***  

LA VOZ DEL VATICANO ES LA MISMA VOZ DE DIOS


Antonio Rafael Dominguez y Valdecañas
Obispo de Guadix
PASTORAL DEL 25 DE ENERO DE 1865
SOBRE LA ENCÍCLICA QUANTA CURA Y EL SYLLABUS

Sí, porque la voz del Vaticano es la misma voz de Dios, y a la voz de Dios atribuye el Profeta Rey todos estos ruidosos efectos. Sonó, pues, la voz del Vaticano el día 8 de Diciembre de 1854 para declarar de fe católica la Concepción Inmaculada de la Madre de Dios, y a los diez años, en el mismo día, ha sonado para condenar los perniciosos errores de nuestros desgraciados tiempos: entonces fue para declarar a María libre o inmune del anatema universal de la posteridad de Adán; ahora para fulminar anatemas contra los autores, escritos y sectarios de las falsas y disolventes doctrinas que afligen hoy a la Iglesia, y hacen bambolear la sociedad: allí fue una voz dulce y consoladora para todos los verdaderos hijos de la Iglesia, que por tantos siglos y generaciones venían anhelando por tan fausto suceso; aquí es una voz de trueno para los enemigos de la Religión, pero de consuelo y fortaleza también para todo fiel católico que descansa sobre la vigilancia y el cuidado del Supremo Pastor universal, que desde la eminencia de aquella sagrada colina tiende su vista sobre todo el rebaño de Jesucristo, que se le ha confiado para preservarlo de los venenosos pastos del error y de la impiedad...


EXTRACTO
***

LA HEREJÍA CONCLAVISTA


LA HEREJÍA CONCLAVISTA

***

EL SOLO MEDIO QUE NOS PUEDE DAR A CONOCER LA FE

San Agustín
De utilit. cred. 16.34

Es necesario recurrir siempre al principio de autoridad, como al solo medio que nos puede dar a conocer la fe y conservarla después de conocida.

***

NI EL DOCTOR UNIVERSAL DE LOS FIELES PUEDE HACER NUNCA TRAICIÓN A SU MINISTERIO

Mons. Anastasio Rodrigo Yusto
Obispo de Salamanca
PASTORAL DEL 8 DE FEBRERO DE 1865
(EXTRACTO)

¿Cuándo la enseñanza sagrada, que desciende a los fieles desde la sublime Cátedra del sucesor de San Pedro, ha dejado de provocar el odio y la animadversión de los soberbios sectarios del error, que es su eterno enemigo?

Ni la ciencia de la salvación puede jamás contemporizar con el vicio y transigir con el error, ni el Doctor universal de los fieles hacer nunca traición a su ministerio, dejando por consideraciones mundanales de precavernos contra sus estragos. 

No es nuevo en el mundo que la mentira y la concupiscencia califiquen de inoportuna la manifestación explícita de la verdad y de la moral cristiana. Ya el Apóstol nos previno contra esta manera de juzgar y este lenguaje del vicio y del error, encargando a su discípulo Timoteo que predicase y anunciase la palabra de Dios oportuna e inoportunamente: es decir, aun cuando al mundo, enemigo de Dios, pareciere importuna su predicación.


***

AL ROMANO PONTÍFICE TOCA APROBAR O REPROBAR LAS DOCTRINAS

Concilio Nacional de Sens (1850)

Si surgiere alguna controversia acerca de la fe o de las costumbres, al Romano Pontífice toca aprobar o reprobar las doctrinas, confutar los errores y determinar lo que ha de creerse.

APÉNDICE A LA PASTORAL MANNING
POR  MON.S JUAN BAUTISTA SCANDELLA 1870

PUEDE ALGÚN DÍA PELIGRAR POR LA PLURALIDAD DE CULTOS



Vicente de la Fuente
DOCTOR EN TEOLOGÍA Y JURISPRUDENCIA,
CATEDRÁTICO DE DISCIPLINA ECLESIÁSTICA EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL
Y ACADÉMICO DE NÚMERO DE LA REAL DE LA HISTORIA

La pluralidad de cultos y sus inconvenientes
https://archive.org/details/la-pluralidad-de-cultos-y-sus-inconvenientes-dr.-vicente-de-la-fuente-1865/mode/2up

La independencia española, fundada sobre el Catolicismo, puede algún día peligrar por la pluralidad de cultos

TEXTO
AUDIO

***


EL PAPA SEPARA CON MANO FIRME LA ESCORIA DEL ORO PURO DE LA DOCTRINA CATÓLICA


Mons. Anastasio Rodrigo Yusto
Obispo de Salamanca
PASTORAL DEL 8 DE FEBRERO DE 1865
(EXTRACTO)

No es otro el motivo que ha impulsado a Nuestro Santísimo Padre el Papa Pio IX a expedir la Encíclica (Quanta cura) de que nos ocupamos.

Centinela vigilantísimo de la casa de Israel en la noche oscura de estos tiempos, da la voz de alerta a los cristianos adormecidos ó que corren peligro de adormecerse por el letargo de las seductoras enseñanzas modernas.

Custodio fidelísimo del depósito sagrado de la fe y de la moral, separa con mano firme la escoria con que se intenta empañar el oro puro de la doctrina católica. 

Como Pastor supremo de las almas, se dirige a las ovejas y a los corderos que debe apacentar, mostrando a Obispos y a fieles los pastos venenosos de que han de huir. 

Nuestro deber, amados Hermanos e Hijos nuestros, es el de prestar atento oído a esa voz cariñosa que nos es bien conocida por el interés que le inspira nuestro bien.


***

EN CUYAS HERMOSAS TRADICIONES NO SE ENCUENTRA

 John Baptist Scandella
Obispo de Gibraltar
1857-1880

"En la Iglesia de España, en cuyas hermosas tradiciones no se encuentra ni siquiera un impugnador importante de la infalibilidad del Romano Pontífice."

PRÓLOGO A LA PASTORAL DEL ARZOBISPO HENRY EDWARD MANNING
AÑO 1870
https://www.google.es/books/edition/Pastoral_sobre_la_Infalibilidad_del_Papa/SZteAAAAcAAJ?hl=en&gbpv=0

***

PERTENECE AL PAPA TODA POTESTAD DE ENSEÑAR


Concilio Nacional de Aix
(1850)

Pertenece al Papa  toda potestad de enseñar, la cual es suprema, plena y perfecta, omnibus numeris absoluta.

APÉNDICE A LA PASTORAL MANNING
POR  MON.S JUAN BAUTISTA SCANDELLA 1870
***

LA FUENTE DEL PARAÍSO ES UNA

Santo Tomás de Canterbury
Al Obispo de Hereford
 S. Thomae Epist. LXXIV ad Suffraganeos, p. 167; Ep. CXXIV ad Robert. Heref. p. 277. Ed. Oxon. 1844.

 La fuente del Paraíso es una, pero dividida en muchos arroyos, para que sus aguas puedan regar a toda la tierra.
¿Quién duda que la Iglesia de Roma es la cabeza de todas las Iglesias, y la fuente de la verdad católica? ¿Quién ignora que las llaves del reino de los Cielos fueron confiadas a Pedro?
¿La estructura de la Iglesia entera no se levanta acaso sobre la fe y la doctrina de Pedro?
Sea cualquiera el que riegue a plante, a ninguno da Dios incremento, sino a el que planta en la fe de Pedro y descansa en su doctrina.

De la Silla Apostólica nadie retiró su fe y obediencia, mas que los incrédulos, herejes y cismáticos.


PASTORAL DEL EXMO S. MANNING, ARZOBISPO DE WESTMINSTER SOBRE LA INFALIBILIDAD DEL PAPA.
EDICIÓN DE MONS. JOHN BAPTIS SCANDELLA
1870
***

EFECTOS DE LAS HEREJÍAS

Cardenal Joseph Hergenröther
Efectos de las herejías

Ocurrió con estos combates lo que ocurre con las luchas que agitan el corazón de cada individuo, donde los contrastes son tan frecuentes: tuvieron muy diversas consecuencias. Instruyeron a millares de personas extraviadas, fortalecieron a los ánimos vacilantes, fortificaron a los corazones probados, y purificaron la virtud por medio del sufrimiento. La Iglesia ganó en sus miembros así como en la totalidad de su cuerpo. 

Porque mientras la herejía, en sus innumerables ramificaciones, combatía a la doctrina católica, contribuía a librarla de toda aleación impura y hacía brillar la verdad con más vivos resplandores. El poseedor de una finca no piensa formalmente en sus títulos, ni trata de hacerlos valer, sino cuando se le disputa su derecho. Entonces es solamente cuando sale de su modesto retraimiento y despliega todos sus recursos. 

De la misma suerte, así como las persecuciones promovidas por judíos y paganos habían acrecentado el poder de la Iglesia, y concurrido a su engrandecimiento y propagación, así también los asaltos de la herejía contribuyeron al desenvolvimiento de su doctrina y a darle más claridad, suministrando a sus adeptos la ocasión de penetrar más adentro en la naturaleza de los dogmas, de alcanzar mejor su plenitud, su verdad, su profundidad y sublimidad. Y así es como la Iglesia ha encontrado su apología en la historia misma de las herejías: su patología ha esclarecido a su fisiología. Los Padres miraban a las herejías como enfermedades, como sufrimientos y pruebas. Así como el organismo del cuerpo, después de una dolencia física, se levanta y reanima con nuevo vigor, el cuerpo de la Iglesia, los miembros de Jesucristo se fortifican y rejuvenecen por medio de sus victorias sobre las enfermedades del espíritu y con el triunfo que obtiene sobre las falsas doctrinas.

Al mismo tiempo se observa un acrecentamiento de dentro afuera; la doctrina, bajo los ataques de sus enemigos, toma una forma más concisa, y para todos se hace visible que nada puede resistir a Dios, que su providencia sabe sacar el bien del mal, y esto de un modo tanto más convincente cuanto más fuerte y duradero haya sido el ataque. 

Como se ve, cada fenómeno de la historia, hasta las manifestaciones más funestas y violentas del mal, concurren a los fines del orden universal establecido por el Criador; todo contribuye al bien de los amigos de Dios y a la salvación de la Iglesia, su esposa. 

Las sabias especulaciones de un Atanasio y de un Agustín fueron suscitadas por Arrio y Pelagio; y si comparamos entre sí los diferentes grupos de herejías, veremos que lo que pertenece en particular a cada una de ellas, lo que la distingue de las demás, no ha dejado de ser objeto de las condenaciones. de la Iglesia católica, mientras que las refutaciones hechas por otros herejes comprueban la verdad del Catolicismo. Así, cuando el arrianismo combate al sabelianismo, rinde homenaje a la Iglesia católica; cuando el monofisismo destruye al arrianismo, venga a la Iglesia, contra la cual se rebelaba Arrio; cuando el racionalismo moderno muestra la inconsistencia de las herejías que le han precedido, sirve a la Iglesia que las ha condenado.

Las doctrinas exclusivas se destruyen unas a otras, y la Iglesia, manteniéndose entre ambos extremos, marcha por el camino real de la verdad, por los senderos de su tradición santa, firmemente unida a la antigüedad, a la universalidad y unanimidad, y adelantándose de la fe a la inteligencia. 

El cisma contribuye también a estas ventajas parciales de la herejía; él también provoca cuestiones que necesitan un examen, un desenvolvimiento más profundo de la doctrina de la Iglesia, porque, intentando justificarse, se precipita en errores dogmáticos.


Cardenal Joseph Hergenröther
HISTORIA DE LA IGLESIA
TOMO II

***

SIENDO LA SILLA APOSTÓLICA INDEFECTIBLE EN LA FE

Concilio Nacional de Albi
(1850)

Siendo la Silla Apostólica indefectible en la fe, cuando propone algún decreto acerca de la fe católica debe ser creído por todos con asentimiento aun interior.

APÉNDICE A LA PASTORAL MANNING
POR  MON.S JUAN BAUTISTA SCANDELLA 1870
***

NO HAN NACIDO IMPUGNADORES DE ESTA VERDAD

John Baptist Scandella
Obispo de Gibraltar
1857-1880

Mas afortunada aun ha sido la Iglesia de España. Sus Seminarios y Universidades todas han defendido siempre la infalibilidad pontificia; en aquel hermoso suelo no han nacido impugnadores de esta verdad, pero en cambio tiene la gloria de haber educado a los Teólogos y Canonistas mas notables defensores de la prerrogativa pontificia.

Desde los tiempos mas antiguos hasta la reciente carta del Canónigo Villaumbrosa al Señor Dupanloup, han repetido siempre los escritores españoles la doctrina que les enseñaron Melchor Cano, Gregorio de Valencia, Bañez, el Doctor González Y el Cardenal Aguirre. «La infalibilidad del Papa es una verdad de fe», repite aun España con su gran Suarez: Est de fide.


APÉNDICE A LA PASTORAL DEL ARZOBISPO HENRY EDWARD MANNING
AÑO 1870
***


LA IGLESIA DE ROMA ES SIEMPRE VIRGEN

Henri François Xavier de Belsunce S.J.
Obispo de Marsella
1709 - 1755

No temáis que La Iglesia de Roma que es el centro de la unidad y de la verdad católica pueda convertirse en asiento del error. 

La Iglesia romana es siempre virgen; en ella se cree siempre lo que siempre se creyó. 

La misma voz ha resonado siempre y en todas partes, y Pedro permanece en sus sucesores el fundamento de la fe.



APÉNDICE A LA PASTORAL MANNING
POR  MON.S JUAN BAUTISTA SCANDELLA 1870
***

PARA QUE POR SU AUTORIDAD SEA CORREGIDO


San Anselmo de Canterbury
 S. Ansel. De fide Trin. Dedic. p. 41. Ed. Paris, 1721
 Epist. ad Humbertum. lib. III. 65, p. 391.

S. Anselmo al dedicar al Papa (Gregorio VII) su libro acerca de la SSma Trinidad (Proslogion) escribe. 

"Habiendo escogido la Providencia a Vuestra Santidad para confiar a su custodia la vida y  la fe de los Cristianos y el gobierno de su Iglesia, a ninguno puede mejor y con mayor razón acudirse, si en la Iglesia sucediere algo contrario a la fe católica, para que por su autoridad sea corregido; y lo que se escribiere contra tales  errores, a nadie puede ser mejor sometido, para que por  su prudencia lo examine"  

"Los  que desprecian los decretos del Vicario de Pedro y en él los  decretos de Pedro y de Cristo, busquen otras puertas del  reino del cielo; porque sin duda alguna no entraran en el  por aquellas cuyas llaves tiene el Apóstol Pedro." 




PASTORAL DEL EXMO S. MANNING, ARZOBISPO DE WESTMINSTER SOBRE LA INFALIBILIDAD DEL PAPA.
EDICIÓN DE MONS. JOHN BAPTIS SCANDELLA
1870

***

HA DESTRUIDO TODA LA INMUTABILIDAD DE LA VERDAD



Felicité Robert de Lamennais
Apóstata racionalista liberal, condenado
Condenado por S.S. Gregorio XVI en Mirari vos y  Singulari Nos

Lamennais , admitiendo la movilidad de toda verdad en el sentido de que puede volverse en error, ha destruido toda la inmutabilidad de aquella, y sujetado la fe a los progresos de la razón. 



LAS DOS POTESTADES
FRAY PEDRO GUAL

***

Cardenal Kurt Koch
Explica el líbelo ecuménico titulado “El Obispo de Roma”

P. Un paso decisivo en relación con el primado fue la dogmatización de la infalibilidad del Obispo de Roma cuando habla ex cathedra y su poder jurisdiccional sobre la Iglesia. ¿Puede decirnos si, y cómo, es posible una nueva lectura y comprensión del Concilio Vaticano I a la luz del Vaticano II y de los pasos dados en el camino ecuménico?

R. Ciertamente, algunos diálogos se han esforzado por interpretar el Concilio Vaticano I a la luz de su contexto histórico, de su objetivo y de su recepción. Dado que sus definiciones dogmáticas estaban profundamente condicionadas por las circunstancias históricas, sugieren que la Iglesia católica busque nuevas expresiones y vocabulario fieles a la intención original, integrándolos en una eclesiología de comunión y adaptándolos al contexto cultural y ecuménico actual. Se habla, pues, de una “re-recepción”, o incluso de una “reformulación”, de las enseñanzas del Vaticano I.




***

SOBRE EL HEREJE MATERIAL

Manuel de Droit Canon
1958 novena edición
Emile Jombart S.J.


En el pasado, todos los herejes materiales eran considerados culpables y excomulgados. Hoy, según algunos autores, los que nacen en la herejía sin conocer la verdad no incurren en las penas de herejes. Esta opinión se basa en una respuesta benigna de la Comisión de Interpretación, dada el 1 de diciembre. 1919, sobre el tema de la entrada en el noviciado.

5. A. A. S., XI, 1919, p. 477. ¿En qué casos un comunista debe ser tratado como hereje y excomulgado? Las distinciones necesarias se encuentran en el Decreto del Santo Oficio del 20 de junio de 1949. A. A. S., 1949, p. 427; 1950, p. 553.


g) Autrefois on présumait coupables et excommuniés tous les hérétiques matériels. Aujourd'hui, d'après quelques auteurs, ceux qui sont nés dans l'hérésie sans connaître la vérité n'encourent pas les peines des hérétiques. Cette opinion s'appuie sur une réponse bénigne de la Commission d'interprétation, donnée le 1er décembre. 1919, au sujet de l'entrée au noviciat 5
5. A. A. S., XI, 1919, p. 477. Dans quels cas un communiste doit-il être traité en hérétique et excommunié ? On trouve les distinctions nécessaires dans le décret du Saint- Office du 20 juin 1949. A. A. S., 1949, p. 427; 1950, p. 553.


https://archive.org/details/manuel-droit-canon-1958/07-delits-et-peines/page/n29/mode/2up

***


Enchiridion de Statibus Perfectionis Documenta Ecclesiae sodalibus instituendis
PONTIFICIA COMMISSIO INTERPRETATIONS CODICIS

7. Si son las palabras adhesión a secta no católica del can. 542. debe entenderse de aquellos que, movidos por la gracia de Dios de la herejía o cisma en que nacieron, han llegado a la Iglesia; 
o más bien de aquellos que fracasaron en la fe y se adhirieron a la secta no católica.
Resp. : Negativo a la primera parte, afirmativo a la segunda.



 (AAS 11[1919-477)

7 . Utrum verba qui sectae acatholicae adhaeserunt canonis 542 sint Can . 542 .
intelligenda de iis, qui Dei gratia moti ex haeresi vel schismate, in quibus
nati sunt, ad Ecclesiam pervenerint; an potius de iis qui a fide defecerunt et sectae acatholicae adhaeserunt.
Resp. : Negative ad primam partem, affirmative ad secundam.

S.S. PÍO XII, PAPA Nº 260

PÍO XII (1939-1958)
EUGENIO PACELLI

Nació en Roma el 2 de mayo de 1876, hijo del abogado Felipe y de Virginia Graziosi. En marzo de 1899 fué consagrado sacerdote; doctor en teología y en derecho canónico y civil, fue llamado en seguida a la secretaría de Asuntos extraordinarios eclesiásticos. De 1909 a 1914 fue profesor de la Academia Pontificia de los Nobles eclesiásticos; el cardenal Gasparri, entonces substituto en la secretaría de Estado, lo tuvo a su lado como a un valioso colaborador. El 21 de abril de 1917 Benedicto XV le nombró Nuncio en Munich, elevándolo a la sede arzobispal de Sardi. Su labor como Nuncio, dificultada por la guerra, que arreciaba, fue realizada por él con tal dignidad, tacto e inteligencia, que impuso el universal respeto. Durante la guerra ejerció con su intensa actividad diplomática, un apostolado humanitario y cristiano, especialmente a favor de los soldados italianos que estaban en campos de concentración, donde iba él personalmente a llevarles el consuelo de su palabra y la generosidad de sus socorros.

Cuando después de la guerra estalló en Alemania el vendaval comunista, y mientras el cuerpo diplomático abandonaba Munich, él solo permaneció, oponiéndose con dignidad y energía a las violencias de los bolcheviques. 

Al volver la paz en Alemania, Benedicto XV, con la intención de reanudar las relaciones con el nuevo Reich, instituyó en 1920 la Nunciatura de Berlín, nombrando para ella al mismo Pacelli, quien, después de haber concluido satisfactoriamente el concordato con Baviera, en 1926 marchaba a aquella ciudad para inaugurar la nueva Nunciatura. Su obra culminó en la realización de un "acuerdo" por el cual era reconocida la religión católica y le era devuelta la libertad de que había sido privada públicamente. 

En 1929, Pio XI, en reconocimiento de tan grandes méritos, le elevaba a la dignidad cardenalicia y en 1930 le nombraba su secretario de Estado en lugar del cardenal Gasparri, que había renunciado a este alto cargo. Grande fue la actividad que aportó a la obra de Pio XI.

La situación político-religiosa en el Reich con el advenimiento del nacional-socialismo había cambiado profundamente. 

Trató, pues, con Von Papen para realizar un nuevo concordato que substituyese a los viejos firmados con Baviera y el Reich, concordato que desdichadamente encontró muchas dificultades, suscitando dolorosas controversias. 

Asimismo se deben también a él los concordatos con Baden, Austria, Yugoslavia y Rumania. A pesar de su intensa actividad diplomática y de atender a los innumerables cargos que le habían sido confiados, encontraba todavía tiempo para seguir asiduamente el movimiento de los estudios y participar directa y personalmente en los más importantes acontecimientos religiosos, haciendo oír su palabra clara y elocuente.

Al morir Pío XI, el 10 de febrero de 1939, como Cardenal Camarlengo, abrió el conclave para la elección del nuevo Pontifice el 1 de marzo, y el día siguiente, al tercer escrutinio, fue elegido papa por el voto unánime de los cardenales; tomó el nombre de Pio XII. 

También él, como ya había hecho Pio XI, impartió desde la galería exterior del palacio pontificio la bendición apostólica a la muchedumbre que se apiñaba en la Plaza de San Pedro. 

Después de tomar posesión del alto cargo, ante los cardenales reunidos para la tercera adoración ritual, su primera palabra fue una invitación a los pueblos a la paz. Y la paz es su principal cuidado, por la que ruega, sufre y trabaja; no se ha apagado todavía el eco de su afligido mensaje del 24 de agosto a los pueblos y a los jefes de las naciones de Europa, exhortándoles a que llegasen a un acuerdo basado en la justicia y la equidad; no es tampoco ignorada su obra activa y constante que desenvuelve en la actualidad, 1945, para la realización de este bien supremo de los pueblos; y no menos significativa fue la elección que hizo de San Francisco de Asís y de Santa Catalina de Sena, heraldos de paz en los tumultos de la Edad Media, como protectores de Italia. 

El 20 de octubre dirigía al mundo católico su primera encíclica Summi pontificatus, en la cual, después de una exposición minuciosa de los errores modernos y de la doctrina católica, invita a todos a unirse alrededor de Cristo Rey, invocando para Europa y para el mundo una paz permanente y verdadera.

Los principios expuestos en esta encíclica, que suscitó vasto eco en el mundo, Pio XII los confirmaba más tarde en la alocución que hizo el 24 de diciembre en contestación a la felicitación del Santo Colegio de los Cardenales, señalando en la doctrina del Sermón de la Montaña la garantía de una reconstrucción moral del mundo y anunciando los puntos fundamentales de una paz honrosa y justa.

El 21 de diciembre recibió solemnemente en el Vaticano a los Soberanos de Italia, que le hicieron una visita de homenaje filial; visita que el Pontífice devolvió paternalmente el 28 de aquel mismo mes trasladándose al Quirinal, donde fue acogido con honores reales entre el júbilo del pueblo romano y de toda Italia espiritualmente presente, que así veía confirmados los frutos de los Pactos Lateranenses.

Elevemos al Altísimo por Pio XII, y con afecto filial hagámosla nuestra, la plegaria del Salmista: "El Señor lo conserve, y le de vida, y lo haga feliz sobre la tierra, y no lo entregue en poder de sus enemigos" (Salmo XL, 2).

[El 1 de noviembre de 1950 y mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus promulgó la doctrina de la Asunción de la Virgen como dogma de fe católica.

Pio XII falleció el 9 de octubre de 1958 en la villa papal de Castel Gandolfo y fue sepultado en las grutas vaticanas.]

Los Papas, desde San Pedro hasta Pío XII
Giuseppe Arienti
Con Licencia Eclesiástica 1945


***

HAS DE SABER QUE HAY COSAS INCOMPRENSIBLES

San Hilario de Poitiers

"Comienza creyendo esto, progresa, persiste; aunque sepa que nunca he de llegar, me alegraré, no obstante, de haber progresado. Quien devotamente va en pos de lo infinito, aunque nunca le dé alcance, siempre, sin embargo, avanzará en su prosecución. Pero no te entrometas en tal misterio ni te abismes en el arcano de lo que es sin principio, presumiendo dar con el fondo de la inteligencia, pues has de saber que hay cosas incomprensibles".

SUMMA CONTRA GENTILES
Santo Tomás de Aquino

***