VACANTIS APOSTOLICAE SEDIS

"Quod si ex Ecclesiae voluntate et praescripto eadem aliquando fuerit necessaria ad valorem quoque." "Ipsum Suprema Nostra auctoritate nullum et irritum declaramus."

PRECIOSÍSIMA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO


***

DEJARÍA DE SER PAPA, AL SER DEPUESTO POR DIOS MISMO

Arzobispo John B. Purcell

Un cardenal también planteó la pregunta (en el Concilio Vaticano de 1869): "¿Qué hacer con el Papa si se convierte en hereje?". Se respondió que nunca se había dado tal caso ; el Consejo de Obispos podría destituirlo por herejía, pues  desde el momento en que se convierte en hereje, deja de ser cabeza de la Iglesia y ni siquiera miembro de ella . La Iglesia no estaría obligada, ni por un instante, a escucharlo si empieza a enseñar una doctrina que la Iglesia sabe que es falsa, y  dejaría de ser Papa, al ser depuesto por Dios mismo.

"Si el Papa, por ejemplo, dijera que la creencia en Dios es falsa, no estarían obligados a creerle, o si negara el resto del credo, como «Creo en Cristo», etc.  La suposición es injuriosa para el Santo Padre en sí misma , pero sirve para mostrarles la profundidad con la que se ha considerado el tema y la amplia reflexión sobre cada posibilidad.  

Si niega cualquier dogma de la Iglesia sostenido por todo verdadero creyente, no es más Papa que ustedes o yo ; y, por lo tanto, en este sentido, el dogma de la infalibilidad no sirve como artículo de gobierno temporal ni como pretexto para la herejía."

Arzobispo John B. Purcell, citado en el Rev. James J. McGovern, 
Vida y obra del Papa León XIII  [Chicago, IL: Allied Printing, 1903], pág. 241;  imprimatur  del Arzobispo James Quigley de Chicago.

***

RELACIONADO

DECLARANDO LA ELECCIÓN
DE TAL HOMBRE 
COMO PAPA
NULA E INVÁLIDA

https://pioxiivacantisapostolicaesedis.blogspot.com/2024/01/declarando-la-eleccion-de-tal-hombre.html

***

SI EL ROMANO PONTÍFICE PUEDE SER DEPUESTO POR LOS CARDENALES O POR UN CONCILIO GENERAL

Rev. Félix M. Cappello

 Si el Romano Pontífice puede ser depuesto
por los Cardenales o por un Concilio General

1. Opiniones erróneas.  – Un error múltiple, que claramente tiene sabor a herejía, fue suscitado por los regalistas [jansenismo] y por otros pseudocatólicos, más o menos imbuidos de los principios del galicanismo.

  • 1º Algunos enseñan que los Cardenales tienen el derecho no sólo de elegir al Sumo Pontífice, sino también de deponerlo por justa causa.

  • 2º Otros afirman que el poder de deponer al Papa pertenece a la sociedad universal de los fieles, es decir, a la Iglesia.

  • 3º Otros afirman que dicha facultad no pertenece a los cardenales, ni a la Iglesia ni a la comunidad de fieles, sino únicamente a un Concilio general. De ahí la proposición del galicanismo: «Los Concilios Ecuménicos están por encima del Papa, incluso fuera del tiempo del cisma».

  • 4º Algunos dicen que el Romano Pontífice debe ser depuesto por un Concilio general cuando concurra causa gravísima, como: a ) si gobierna ineptamente la Iglesia; b ) si se hace odioso a la sociedad de los obispos o de los fieles; c ) si gobierna impía o injustamente a sus súbditos; d ) si lleva vida vergonzosa; e ) si cae en herejía.

  • 5º Otros restringen la autoridad de los Concilios Ecuménicos para deponer al Papa únicamente a casos extraordinarios, por ejemplo, si es escandaloso, herético o de dudosa legitimidad. Véase, por ejemplo, Bossuet [ Defensio , lib. X, cap. XXI].

  • 6º No faltan también Doctores que dicen que el Romano Pontífice para algunos crímenes más atroces, especialmente para la depravación moral, herejía, etc., pierde la jurisdicción  ipso facto , de modo que no se requiere sentencia de deposición de un Concilio general; a lo sumo, dicen, se requiere y es suficiente una sentencia meramente declaratoria del delito.

Tales opiniones son claramente erróneas, como se desprende de lo que se dice a continuación.

2. La cuestión de un Papa herético.  – Es dogma católico que cuando el Romano Pontífice habla ex cathedra, es decir, cuando ejerce el oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, es infalible por la asistencia especial del Espíritu Santo. Por lo tanto, la presente cuestión no se refiere al Pontífice en cuanto Pastor y Maestro universal de la Iglesia, sino en cuanto se le considera una persona privada . Sobre este asunto, los autores suelen preguntar si un Romano Pontífice que cae en herejía pierde ipso facto el poder supremo  , o si debe ser depuesto por un Concilio Ecuménico.

Veremos más adelante si se admite o no esta suposición. Diversas opiniones son comunes.


  1. La primera  afirma que el Romano Pontífice pierde  ipso facto la jurisdicción papal  por herejía, incluso  oculta  , sin que sea necesario su deposición [cfr. Palmieri, De Romano Pontifice , p. 40].

  2. La segunda  afirma que por  herejía notoria  y  abiertamente  divulgada   el Papa es privado de su poder ipso facto, antes de cualquier sentencia declaratoria [cfr. Bellarm., De R. Pontif. , lib. II, cap. 30; Bouix, De Papa , to. II, p. 653 ss.].

  3. La tercera  sostiene que el Romano Pontífice no cae de su poder ipso facto ni siquiera por causa de herejía  notoria  o  pública ; pero, sin embargo, puede y debe  ser depuesto  mediante sentencia, al menos una que declare el delito [Cfr. Suárez, De fide , disp. 10, secc. 6, n. 6 sq.].


  4. La cuarta  sostiene que el Sumo Pontífice no pierde su jurisdicción por causa de la herejía, ni puede ser privado de ella por la deposición [Cfr. Bellarm., lc].

  5. La quinta  declara que el Romano Pontífice no puede caer en herejía, ni siquiera como doctor privado; es decir, niega la suposición misma [Cfr. Billot, to. III, p. 141 ss.].

¿Cuál de estas opiniones es más probable?



3. La doctrina católica que debe mantenerse.  – En primer lugar, es cierto que el Romano Pontífice no está sujeto al Colegio Cardenalicio ni a un concilio de obispos, pues él mismo es el Obispo de obispos, el pastor de pastores, la cabeza de todas las iglesias particulares y de la Iglesia universal. Por lo tanto, el Papa está simple y absolutamente por encima de la Iglesia universal y de un concilio general, de modo que no reconoce a nadie en la tierra como su Superior por encima de sí mismo [Cfr. Bellarm., De Concil. auct. , lib. II, cap. XIII ss.].

Por lo tanto, es inapropiado afirmar que los cardenales o los obispos, en conjunto, tienen el derecho de deponer al Romano Pontífice. Y, en efecto:

  • a ) Cristo estableció a Pedro y a sus sucesores, no a los cardenales ni a los obispos, como fundamento de la Iglesia. Ahora bien, si el Colegio Cardenalicio o un Consejo de Obispos pudiera deponer al Pontífice, ¿no estaríamos obligados a afirmar que esos cardenales y obispos son el fundamento de la Iglesia, en contra de la voluntad de Cristo?

  • b ) Cristo confió a Pedro y a sus sucesores el deber de apacentar los corderos y las ovejas, así como de confirmar a los hermanos en la fe. Pero si el Papa pudiera ser destituido, no sería él quien apacentara ni confirmara, sino que sería apacentado y confirmado por otros.

  • c ) El Romano Pontífice posee plena y completa potestad en la Iglesia, de modo que independiente de él ningún poder existe de hecho ni puede concebirse.

  • d ) Los Obispos no tienen jurisdicción, o al menos no pueden ejercerla nunca válida y lícitamente, sino en cuanto dependen del Sumo Pontífice; pero si tuvieran derecho a deponer al Papa, actuarían así no sólo independientemente del Papa, sino contra él.

  • e ) De nada sirve el Concilio general si no lo convoca el Romano Pontífice, lo preside y confirma sus actos con su suprema autoridad.

  • f ) Los obispos y otros tienen poder solo en la medida en que les sea otorgado por la ley divina, natural o eclesiástica. Pero ni la ley divina, ni la natural ni la eclesiástica otorgan a los obispos y otros prelados el poder de deponer al Romano Pontífice. Por lo tanto, [la conclusión sigue].

  • g ) Todo lo que hagan los obispos, cardenales o cualquier otra persona, en la medida en que estén  fuera de la Iglesia , debe considerarse inválido e ilícito. Pues donde está Pedro, o el Romano Pontífice, allí está la Iglesia, según el axioma de los Santos Padres; en consecuencia, si alguien quiere actuar contra el Papa, por ese mismo hecho está fuera de la Iglesia y, por lo tanto, actúa incorrectamente. Así pues, el derecho a destituir al Romano Pontífice, independientemente del aspecto en que se considere y en qué caso se considere adecuado, debe considerarse un absurdo, por ser manifiestamente contrario a la voluntad positiva de Cristo, a la naturaleza del Primado y a la constitución esencial de la Iglesia.

  • h ) El octavo Concilio Ecuménico, acto VIII, declaró: “Leemos que el Romano Pontífice ha juzgado a todos los obispos de las Iglesias, pero no leemos que nadie haya juzgado de él”.

  • i ) El Quinto Concilio de Letrán, sesión XI, enseñó: «Que solo el Romano Pontífice, como poseedor de autoridad sobre todos los concilios, tiene pleno derecho y poder para convocarlos, transferirlos y disolverlos, se desprende no solo del testimonio de la Sagrada Escritura, de los dichos de los santos Padres [de la Iglesia] y de otros Romanos Pontífices, sino también de la confesión de esos mismos concilios».

  • [Las letras j y k  no existen en el alfabeto latino.]

  • l ) [El Papa] Gelasio en su epístola a los obispos de Dardania dice: “La Iglesia en todo el mundo sabe que la Santa Sede Romana tiene el derecho de juzgar a todos, y que a nadie le es permitido juzgar su juicio”.

  • m ) [El Papa] Nicolás I en su epístola a Miguel escribe: “Está perfectamente claro que el juicio de la Sede Apostólica, cuya autoridad no es superada por ninguna otra, no debe ser revisado por nadie”.

  • n ) [Papa] Gregorio Las letras j y k  no existen en el alfabeto latino.] Lib. 9, epist. 39 ad Theotistam.]: “Si el bienaventurado Pedro, dice, cuando fue reprendido por los fieles, hubiera prestado atención a la autoridad que había recibido en la santa Iglesia, podría haber respondido:  que las ovejas no se atrevan a reprender a su pastor ”.

  • o ) [Papa] Bonifacio VIII [In extrav. Viam sanctam , tit. de maiorit. et obedient. ]: “Si —dice— un poder terrenal falla, debe ser juzgado por el poder espiritual. Si el espiritual falla, el menor [es juzgado] por el mayor; pero si el poder supremo falla, es juzgado solo por Dios, pues no puede ser juzgado por el hombre”.

La opinión más probable, más aún, cierta , si se nos permite dar nuestra opinión, es la última, es decir, la que afirma que el Romano Pontífice no puede caer en la herejía ni siquiera como doctor privado.

[Definición de hereje: Canon 1325§2. Es hereje toda persona que después de haber recibido el bautismo y conservando el nombre de cristiano, niega obstinadamente cualquiera de las verdades de la fe divina y católica que deben ser creídas o puestas en duda]
 

Por consiguiente, el Papa no puede ser depuesto en ningún caso, ni directamente por una sentencia condenatoria, ni indirectamente por una sentencia que se limite a declarar el delito.

La razón es clara.

  • a ) Cristo el Señor estableció la Iglesia de tal manera que asegurara su recto gobierno y el beneficio espiritual de los fieles. Pero si el Romano Pontífice pudiera convertirse en hereje como doctor privado, esto sin duda acarrearía mayor o menor daño y deshonra para la Iglesia.

  • b ) Cristo dijo de forma absoluta y sencilla: «Pero yo he rogado por ti, para que tu fe no falte. Y tú, una vez convertido, confirma a tus hermanos»  [Lc 22,32], sin distinguir entre  función privada  o  pública  de enseñanza.

  • c ) El Romano Pontífice, en virtud del Primado, debe actuar según la intención positiva de Cristo, de modo que sea digno de la plena confianza de sus súbditos. Pero ¿qué confianza podría merecer si él mismo pudiera errar, como otros?

  • d ) Es difícil distinguir en casos individuales si el Papa habló ex cathedra o solo como doctor particular, y, en consecuencia, si es infalible o está sujeto a error como el resto de la humanidad. En consecuencia, los fieles, con razón, se verían sumidos en la duda sobre si una doctrina debe aceptarse con la cabeza gacha como propuesta por el Pontífice, o no. De ahí surgirían muchísimas dudas, interrogantes y angustias. Todos estos inconvenientes se disipan claramente si se acepta nuestra opinión.

  • e ) Los argumentos en los que se basan los defensores de las opiniones contrarias carecen de fuerza. Así: 1.º El ejemplo de Liberio o de otro pontífice herético se rechaza con razón en nuestros días, pues la historia crítica ha demostrado su falsedad, como puede verse entre los autores más recientes sobre este tema; 2.º Los cánones c. 6, D. 40, c. 13, C. II, q. 7, que hablan de un papa herético, son apócrifos; 3.º Las palabras de Inocencio III [ Serm. IV in consecratione Pontificis] o bien deben referirse en general a los pontífices, es decir, a los obispos; o bien no deben entenderse como herejía propiamente dicha; o bien, como sostienen no pocos autores, son apócrifas.

A la luz de todo esto, con razón concluimos que la opinión que afirma que el Romano Pontífice no puede hacerse hereje ni siquiera como doctor privado, es la más probable, más aún, a nuestro juicio es completamente cierta.

Rev. Félix M. Cappello, De Curia Romana iuxta Reformationem a Pio X , vol. II: De Curia Romana “Sede Vacante”, págs. 8-13.
https://archive.org/details/de-curia-romana-iuxta-reformat-cappello-felix-s.-j.-9115/page/8/mode/2up

***

RELACIONADO
HOMO PRIVATUS
https://pioxiivacantisapostolicaesedis.blogspot.com/2024/02/homo-privatus.html

***

LA FIESTA DEL 29 DE JUNIO


San Pedro & San Pablo

Después de las grandes solemnidades del año Litúrgico y de la fiesta de San Juan Bautista, no hay otra más antigua y universal en la Iglesia que la de los dos príncipes de los Apóstoles. 

Muy pronto Roma celebró su triunfo en la fecha misma del 29 de Junio, que los viera subir al cielo. Este uso prevaleció luego sobre el de algunos lugares, que habían puesto la fiesta de los Apóstoles en los últimos días de Diciembre. Fue ciertamente un hermoso pensamiento el hacer así de los padres del pueblo cristiano el cortejo del Emmanuel, a su venida al mundo.

Las enseñanzas de este día tienen ellas solas, una importancia preponderante en la economía del dogma cristiano; son el complemento de toda la obra del Hijo de Dios; la cruz de Pedro da estabilidad a la Iglesia, y señala al espíritu de Dios el centro inmovible de sus operaciones. 

Roma estuvo inspirada cuando, reservando al discípulo amado el honor de velar por sus hermanos cerca del pesebre del Niño Jesús, guardaba el solemne recuerdo de los príncipes del apostolado en el día escogido por Dios para consumar sus trabajos y coronar juntamente con su vida el ciclo de los misterios.

Dom Prospero Gueranger

***

SE TENGA POR BUENA SU MALDAD

S.S. San Gelasio

"No es posible que, admitiendo y dando entrada al que está preso de la maldad, no se apruebe juntamente y se tenga por buena su maldad. Por nuestras leyes, añade, los que saben los delitos y no los descubren... son castigados con las mismas penas que los mismos delincuentes, y no se tiene por libre de culpa el que, aun cuando no la cometa, recibe a los culpados y tiene familiaridad con ellos."



REVISTA LA CRUZ 
1869
TOMO I

***
Conciliábulo Vaticano II
Dignitatis humanae

2. Este Concilio Vaticano  II declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa. Esta libertad consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto por parte de individuos como de grupos sociales y de cualquier potestad humana, y esto de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella en privado y en público, sólo o asociado con otros, dentro de los límites debidos. Declara, además, que el derecho a la libertad religiosa está realmente fundado en la dignidad misma de la persona humana, tal como se la conoce por la palabra revelada de Dios y por la misma razón natural . Este derecho de la persona humana a la libertad religiosa ha de ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la sociedad, de tal manera que llegue a convertirse en un derecho civil.

Todos los hombres, conforme a su dignidad, por ser personas, es decir, dotados de razón y de voluntad libre, y enriquecidos por tanto con una responsabilidad personal, están impulsados por su misma naturaleza y están obligados además moralmente a buscar la verdad, sobre todo la que se refiere a la religión. Están obligados, asimismo, a aceptar la verdad conocida y a disponer toda su vida según sus exigencias. Pero los hombres no pueden satisfacer esta obligación de forma adecuada a su propia naturaleza, si no gozan de libertad psicológica al mismo tiempo que de inmunidad de coacción externa. Por consiguiente, el derecho a la libertad religiosa no se funda en la disposición subjetiva de la persona, sino en su misma naturaleza. Por lo cual, el derecho a esta inmunidad permanece también en aquellos que NO cumplen la obligación de buscar la verdad y de adherirse a ella, y su ejercicio, con tal de que se guarde el justo orden público, no puede ser impedido.
[...]
4. La libertad o inmunidad de coacción en materia religiosa, que compete a las personas individualmente, ha de serles reconocida también cuando actúan en común. Porque la naturaleza social, tanto del hombre como de la religión misma, exige las comunidades religiosas.


***

RELACIONADO
TOLERANCIA≠DERECHO Y LIBERTAD

LIBERTAD DE CULTO E INDIFERENTISMO

***

ES UNA MALICIA ANTIDOGMÁTICA Y UN CISMA RECONOCER COMO LEGÍTIMOS PASTORES A QUIENES NO TIENEN MISIÓN CANÓNICA


SON INTRUSOS, PORQUE INTRUSO ES EL QUE OCUPA UN OFICIO ECLESIÁSTICO POR SU PROPIA AUTORIDAD, O LE RECIBE DE QUIEN NO TIENE AUTORIDAD PARA DÁRSELE.

Pues es dogma de fe (y por esto este punto de disciplina está íntimamente enlazado con el dogma) que no hay jurisdicción y potestad eclesiástica en aquel que no la ha recibido por el conducto señalado por la Iglesia, y según las reglas establecidas por ella para la trasmisión de esta potestad, cuya inobservancia hace que no la reciba el así elegido ó nombrado. 


Y QUE POR LO MISMO NO SE LA PUEDA DAR Á OTRO; PORQUE EL QUE NADA TIENE, NADA PUEDE DAR...

[...]
En suma, por los breves y por otros documentos, está prohibida toda comunicación in divinis, no solo con los falsos Pastores, sino con todos aquellos clérigos y legos que son públicamente fautores o adherentes al cisma.

Esto se debe a que es una acción intrínsecamente mala y prohibida por la malicia que encierra, al reconocer como legítimos Pastores a quienes consta que no tienen misión canónica.

Estos no son como los otros pecadores que, aunque excomulgados por derecho, se juzga que viven en la unidad de la Iglesia mientras esta no los denuncie nominatim. Con estos no denunciados, los fieles deben conservar la paz y la comunicación, mas no con los cismáticos, pues como ellos están separados evidentemente de la Iglesia, todo católico tiene derecho y debe anatematizarlos como rebeldes y enemigos declarados de ella.


[...]



LA VOZ DE LA RELIGIÓN
1840
TOMO III

***

SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS



ORACIÓN COMPUESTA EN 1956 POR SU SANTIDAD EL PAPA, PÍO XII, AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
PARA QUE FUERA RECITADA POR LOS SACERDOTES

Señor Jesús, Eterno Pontífice, Buen Pastor, fuente de vida, que, sin méritos propios, nos has reunido en la orden de tus sacerdotes con el don especial de tu Sacratísimo Corazón, para cumplir los deseos a los que aspira tu gracia. nuestras mentes, los generosos regalos de tu ayuda y misericordia concédenos Tú, que te santificaste por nosotros, para que también nosotros seamos santos en la verdad (cf. Jn. 17,19), concédenos que nunca nos apartemos del camino que tú eres, hábil en tu doctrina, fiel en la ejecución de los preceptos. de tu ley, dulcísima, reflejemos en nuestro comportamiento la imagen de tu corazón, y en ti y por ti en todo agrademos al Padre celestial.

Que toda forma de justicia brille en nosotros con la prudencia, y que la fuerza de la fortaleza se una a la moderación de la casta templanza. Que la fe sincera se asiente en nuestro pecho, que la esperanza de los bienes inmortales infunda el rocío del consuelo; y allí se encienda el fuego celestial, que vuestro corazón encenderá con el horno ardiente de la caridad. Concede que en tus palabras, en las que resplandece la sabiduría eterna, nuestra meditación se centre en tus rebaños, y desde donde nosotros nos alimentamos, podamos alimentar a las ovejas de tu rebaño, nuestro cuidado. Que los que se oponen a tu Evangelio teman la estructura de nuestra unidad, y de ningún modo detecten en nosotros nada de lo que tu Iglesia, nuestra Madre, experimentada arrugas y manchas, imputa. Haz finalmente que podamos continuar, no siguiendo nuestros propios intereses, sino tu gloria, hasta el último aliento en nuestro deber, con una conciencia pura de recta voluntad; y cuando nuestro cuerpo muera, a ti, a quien tenemos en la tierra por guía y compañero, nos toca una recompensa eterna en los esplendores de los Santos. Quien vive y reina con Dios Padre en la unidad del Espíritu Santo por todos los siglos. Amén.

 Domine Iesu, Pontifex aeterne, Pastor bone, fons vitae, qui nos, nullis nostris suffragantibus meritis, ex peculiari Sacratissimi Cordis tui munere in sacerdotum tuorum ordinem aggregasti, ad illa implenda vota, quae gratia tua mentibus nostris aspirat, auxiliantis misericordiae tuae nobis larga dona concede. Tu qui pro nobis sanctificasti teipsum, ut simus et ipsi sancti in veritate (cfr. Io. 17, 19), fac, ut a via, quae tu es, numquam digredientes, in doctrina tua sollertes, in exsequendis legis tuae praeceptis fideles, suavissimi Cordis tui imaginem in nostros mores referamus, et in te et per te in omnibus rebus Patri placeamus caelesti.


Resplendeat in nobis cum prudentia omnis forma iustitiae, et castae temperantiae moderationi fortitudinis robur adiungatur. Pectori nostro sincera fides insideat, immortalium bonorum spes solacii rorem infundat; ibique caelestis ignis fiammescat, quem Cor tuum fornax ardens caritatis accendat. Fac ut in verbis tuis, in quibus aeterna sapientia refulget, iugis meditatio nostra versetur, et unde ipsi pascimur, oves gregis tui, curam nostram, pascamus. Qui Evangelio tuo adversantur, unitatis nostrae vereantur compaginem, neque ullo modo in nobis quidquam deprehendant, quod Ecclesiae tuae, Matri nostrae, experti rugae et maculae, imputent. Fac denique ut non nostras utilitates, sed tuam gloriam sectantes, usque ad extremum halitum in officio nostro, rectae voluntatis conscientia pura, perstemus; et cum corpus nostrum morietur, te, quem in terris habemus ductorem et comitem, in Sanctorum splendoribus aeternum praemium sortiamur. Qui vivis et regnas cum Deo Patre in unitate Spiritus Sancti per omnia saecula. Amen.


***


FÓRMULA DE CONSAGRACIÓN AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE SU SANTIDAD LEÓN XIII

Dulcísimo Jesús, Redentor del género humano; míranos humildemente postrados ante vuestro altar. Tuyo somos y tuyos queremos ser; y para que podamos hoy unirnos más íntimamente contigo, cada uno de nosotros se consagra espontáneamente a tu Sagrado Corazón.

Es verdad que muchos jamás Te conocieron; que muchos Te abandonaron después de haber despreciado tus mandamientos. Ten misericordia de unos y otros, benignísimo Jesús, y atráelos a todos a vuestro santísimo Corazón.

Reina, Señor, no solamente sobre los fieles que jamás se apartaron de Ti, sino también sobre los hijos pródigos que te abandonaron; haz que éstos prontamente regresen a la casa paterna, para que no perezcan de hambre y de miseria.

Reina sobre aquellos a quienes traen engañados las falsas doctrinas o se hallan divididos por la discordia, y haz que vuelvan al puerto de la verdad y a la unidad de la fe, para que en breve no haya sino un solo redil y un solo Pastor.

Concede, Señor, a tu Iglesia segura y completa libertad; otorga la paz a las naciones y haz que del uno al otro polo de la tierra resuene esta sola voz: Alabado sea el divino Corazón, por quien nos vino la salvación: a Él sea la gloria y honor por todos los siglos de los siglos.

Amén
PAPA LEÓN XIII

AD SACRATISSIMVM COR IESV FORMVLA CONSECRATIONIS RECITANDA

Iesu dulcissime, Redemptor humani generis, respice nos ad altare tuum humillime provolutos. Tui sumus, tui esse volumus; quo autem Tibi coniuncti firmius esse possimus, en hodie Sacratissimo Cordi Tuo se quisque nostrum sponte dedicat.-Te quidem multi novere numquam: Te, spretis mandatis tuis, multi repudiarunt. Miserere utrorumque, benignissime Iesu: atque ad sanctum Cor tuum rape universos. Rex esto, Domine, nec fidelium tantum qui nullo tempore discessere a te, sed etiam prodigorum filiorum qui Te reliquerunt: fac hos, ut domum paternam cito repetant, ne miseria et fame pereant. Rex esto eorum, quos aut oponionum error deceptos habet, aut discordia separatos, eosque ad portum veritatis atque ad unitatem fidei revoca, ut brevi fiat unum ovile et unus pastor. Rex esto denique eorum omnium, qui in vetere gentium superstitione versantur, eosque e tenebris vindicare ne renuas in Dei lumen et regnum. Largire, Domine, Ecclesiae tuae securam cum incolumitate libertatem; largire cunctis gentibus tranquillitatem ordinis: perfice, ut ab utroque terrae vertice una resonet vox: Sit laus divino Cordi, per quod nobis parta salus: ipsi gloria et honor in saecula: amen.

LEO PAPA XIII

***


LA VOZ MISMA DE DIOS

Cardenal Costantino Patrizi

Tales y tan absurdos son los errores y doctrinas falsas que han merecido las solemnes reprobaciones recordadas en la Encíclica Quanta cura, la cual ofrece a los verdaderos católicos una norma segura para caminar, sin peligro de errar, entre las espesas tinieblas de la opinión.

Sí; los fieles que se confiesan dignos de este nombre, con la palabra y las obras, reconocen en la voz del Jefe visible de la Iglesia la voz misma de Dios, a la cual no hay en el mundo potestad que tenga derecho de oponerse. Solo en el Jefe visible de la Iglesia reside la autoridad para hablar en nombre de esta: y quien a él no oiga, declara de hecho que no pertenece a la Iglesia; que no forma parte del rebaño de Jesucristo, y que por consiguiente no tiene ningún derecho a la herencia eterna del cielo.


Niceto Alonso Perujo
LECCIONES SOBRE EL SYLLABUS
***

A SOLO EL PAPA ES A QUIEN TOCA CONFIARLAS

La Voz de la Religión

Los Santos Padres, aun de los siglos más remotos, apoyan este sentir, pues sus escritos hacen venir en conocimiento de que esta era la idea que tenían formada sobre este punto. El Papa Vigilio, en su carta al Obispo de Braga, leída en el Concilio que se celebró en la misma ciudad, llama a San Pedro "Cabeza y principio de todos los Apóstoles"; y San Cipriano, apoyado en este concepto, compara la Iglesia al sol, de donde salen todos los rayos; a la fuente, de donde nacen todos los arroyos; al árbol, de donde brotan todas las ramas; comparaciones que se ven adoptadas por San Optato de Milevo. Si, pues, según estos Santos Padres, San Pedro es la Cabeza y el principio de todos los Apóstoles, el fundamento, el centro de ella, los rayos, arroyos y ramos, de la autoridad de gobierno de las Iglesias deben nacer de él; por esto nos dice el mismo San Cipriano, hablando del Santo Apóstol, que: inde Episcoporum ordinatio et Ecclesiae ratio decurrit, "De ahí procede la ordenación de los Obispos y el ordenamiento de la Iglesia.". Más expresamente manifiesta esta idea, cuando hablando él mismo de la Iglesia romana, la llama "raíz y matriz de toda la Iglesia católica"; no pudiéndose entender por ser la primera en tiempo, es porque su fundador San Pedro ha producido todas las demás.

Pero si aún se quieren testimonios más claros de esta verdad, ahí está San Gregorio Niseno, quien terminantemente dice, que Jesucristo por medio de San Pedro dio las llaves del cielo a los Obispos. San Inocencio, que le llama "autor del nombre y honor de los Obispos", San León, que considerando las excelencias de este Santo Apóstol, reconoce que si en los demás hay alguna cosa común con él, no la han recibido sin su participación; y añade, que el Señor, de tal manera quiso que la predicación del Evangelio perteneciese al oficio de los Apóstoles, que principalmente la colocó en San Pedro, "el superior a todos, y de él quiso que como de una Cabeza se difundiesen sus dones a todo el cuerpo"; de manera, que según este Santo Padre, San Pedro es el manantial de todas las prerrogativas episcopales; de él es de quien deben participarlas todos los Obispos.

Otro tanto nos viene a decir San Bonifacio I, cuando sienta que la institución universal de la Iglesia toma su principio de San Pedro, y de él mana como de una fuente. Esteban V confirma lo mismo, y Santo Tomás, consiguiente a la tradición de los Padres, nos enseña, que Jesucristo solo a San Pedro prometió las llaves, para manifestar que el poder de ellas se había de derivar por su medio a los demás para conservarse la unidad de la Iglesia. Últimamente, Tertuliano, reconociendo la necesidad de que el obispado dimane del Romano Pontífice, dice que sus propiedades deben provenir de él: tamquam à radice frutex, à fonte fluvius, et à sole radius, ut nihil à matrice alienetur "Como el brote de la raíz, el río de la fuente, y el rayo del sol, para que nada se separe de la matriz (o del origen)."; y San Atanasio, que si todo Obispo en la Iglesia católica, aliunde et non ex uno principio nascatur,"Nace de otra parte y no de un solo principio (u origen)." ya no será uno, sino dos o más los obispados: inducet Diarchiam et Poliarchiam, "Introducirá la Diarquía y la Poliarquía."

Hasta la sencilla noción de la jurisdicción episcopal está en apoyo de esta creencia. Porque ¿Qué es lo que por ella se entiende? ¿Acaso no comprende el derecho que un Obispo tiene de mandar a cierto número de fieles y en determinado territorio, y la obligación que estos tienen de obedecerlo en aquello para lo que fue instituido? ¿No consiste en la designación de estos súbditos a quienes ha de gobernar? Y fuera del Sumo Pontífice o la Iglesia toda con él, ¿a quién compete la designación del que deba mandar y de los que deban obedecer? No designándolos él, ¿Qué fuerza tendrán los mandatos de cualquier Obispo? ¿Serán legalmente obedecidos los mandatos judiciales ni gubernativos de un titulado juez o gobernador, si el Monarca no le designó un partido para que en él ejerciese su misión? Si, pues, por jurisdicción episcopal se entiende la facultad de mandar con derecho a ser obedecido, supuesto que esta facultad con este derecho no lo puede haber sino es en virtud de la designación del Sumo Pontífice, sin duda que él es quien inmediatamente la da a los Obispos.

¿Se querrá acaso negar al Sumo Pontífice este derecho de designar súbditos y territorio a un Obispo? ¡Qué locura! Es indudable que ha de haber alguno que lo tenga; ¿y quién otro hay que no sea el Romano Pontífice? ¿De quién son súbditos los fieles de una Iglesia vacante para que los pueda someter a otro? ¿Lo son acaso del Obispo consagrante, o de algún otro, o no está circunscrita la autoridad de cada uno de los Obispos a determinados fieles y territorio? ¿Hay otro que el Sumo Pontífice a quien esté encomendado el cuidado de la Iglesia universal? ¿No es el único llamado in plenitudinem potestatis, cuando los demás solo lo han sido in partem solicitudinis, no es a quien únicamente se le dijo pasce oves meas, no estas o las otras, sino todas? Luego, siendo el solo que tenga jurisdicción sobre todos los fieles, y los demás Obispos no más que sobre los que les han sido encomendados, a solo él es a quien toca confiarlas al que las haya de custodiar.

LA VOZ DE LA RELIGIÓN
TOMO IV
1838

***


NACIMIENTO DE SAN JUAN BAUTISTA


***
 

DIOS NO HA DADO AL HOMBRE EL DERECHO DE TRIBUTARLE EL CULTO QUE LE PAREZCA


Mons. Joaquín Larraín Gandarillas
Obispo de Martyrópolis
1865

Pero Dios no ha dado al hombre el derecho de tributarle el culto que le parezca, desde que le ha impuesto la obligación de ofrecerle el único que ha declarado puro y digno de su infinita grandeza (el Católico). Mucho menos ha podido emanar semejante derecho de la sociedad, que podría en tal caso quitarlo o restringirlo, que es precisamente lo que se le niega.

Se habla también del derecho de adorar a la Divinidad, como de una de las más nobles formas de la libertad humana, que es por lo tanto inviolable y no puede tener otras limitaciones que las que exige el derecho ajeno. Indudablemente, la obligación de tributar culto externo a Dios envuelve el derecho de que la sociedad no estorbe su cumplimiento. Pero como todas las libertades, la religiosa está limitada por el derecho ajeno. Por derecho ajeno debe entenderse no solo el de los otros hombres, sino también el de Dios; pues si se dijera que el hombre tiene la libertad y derecho para hacer todo lo que no daña a sus semejantes, resultaría que tendría libertad y derecho para suicidarse y blasfemar de Dios. La sociedad entonces no se halla obligada a respetar otra libertad religiosa que la que es conforme con los derechos de la Divinidad, y como es incuestionable el que tiene para que los hombres solo le ofrezcan el culto católico, resulta que la ley humana no tiene por qué respetar los otros. Debe al contrario proteger al verdadero y prohibir el público ejercicio de los falsos, restringiendo por respeto a Dios la libertad humana, como por respeto a Él restringe la libertad del trabajo en los días consagrados a su culto, como restringe la libertad del matrimonio por haberlo revestido Dios de un carácter sagrado.


Pero aunque se prescinda en esta materia del derecho divino, no se puede prescindir del derecho de los hombres a buscar y profesar sin estorbos la verdad. Como la religión es el asunto de la más trascendental importancia para la vida presente y la venidera, no hay intereses sociales más dignos del amparo de la ley que los religiosos. Lo menos que debe hacer el legislador es dejar desembarazados los caminos para que los miembros de la sociedad lleguen al conocimiento de la fe verdadera. Para esto es necesario dejarle únicamente a ella el derecho de existir y propagarse; pues siendo una gran parte de la sociedad incapaz de discernir entre la verdad y la mentira, se extraviaría si se concediera a las sectas falsas plena libertad para difundir sus erróneas doctrinas. Tiene la ley que proteger por eso a los flacos y necesitados contra su ignorancia, contra sus pasiones, contra los halagos de doctrinas seductoras, contra los artificios de los que presentan revestidos con los atavíos de la verdad divina errores perniciosos. Derecho perfecto tienen para ello los asociados, como lo tienen para que no se permita proclamar la licitud del homicidio, del adulterio y del hurto; como lo tienen para que la autoridad no consienta en que se vendan alimentos nocivos y drogas venenosas; como lo tienen para pedir que se establezcan cordones sanitarios o lazaretos para los apestados. El error no tiene derecho para existir, de la misma manera que carece de él el vicio. Están en el suyo los católicos cuando piden que no le dé libertad la ley.

No podría tampoco concedérsela a las sectas falsas sin menoscabar en algo la de la religión verdadera, a la que habría que privar de no pocos de los derechos y privilegios que le pertenecen, para evitar desagradables conflictos y ser fieles a la lógica.

De lo que se infiere que la libertad de los disidentes para dar culto externo a Dios se halla justamente limitada por el derecho que tienen los católicos para que no se ponga en duda la bondad ni se menoscabe la libertad del suyo. Fórmese además la idea que se quiera sobre la libertad del hombre para adorar a Dios, es incuestionable que debe hallarse restringida por el derecho que tiene la sociedad para conservarse y promover su bien. Pero los errores en el dogma se oponen a la conservación y dicha de la sociedad, lo mismo que los errores en la moral: por lo que, ella puede impedir que se niegue la divinidad de Jesucristo o la libertad del alma humana, por ejemplo; de la misma manera que puede y debe impedir que se predique que la propiedad es el robo y que todo gobierno es tiranía. Si la sociedad no tuviera ese derecho o fuera ilimitado el del hombre para adorar a Dios como le pareciera, los chilenos tendrían el derecho de practicar la idolatría públicamente: lo que es un absurdo palmario.


***

Conciliábulo Vaticano II
Dignitatis humanae

2. Este Concilio Vaticano  II declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa. Esta libertad consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto por parte de individuos como de grupos sociales y de cualquier potestad humana, y esto de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella en privado y en público, sólo o asociado con otros, dentro de los límites debidos. Declara, además, que el derecho a la libertad religiosa está realmente fundado en la dignidad misma de la persona humana, tal como se la conoce por la palabra revelada de Dios y por la misma razón natural . Este derecho de la persona humana a la libertad religiosa ha de ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la sociedad, de tal manera que llegue a convertirse en un derecho civil.

Todos los hombres, conforme a su dignidad, por ser personas, es decir, dotados de razón y de voluntad libre, y enriquecidos por tanto con una responsabilidad personal, están impulsados por su misma naturaleza y están obligados además moralmente a buscar la verdad, sobre todo la que se refiere a la religión. Están obligados, asimismo, a aceptar la verdad conocida y a disponer toda su vida según sus exigencias. Pero los hombres no pueden satisfacer esta obligación de forma adecuada a su propia naturaleza, si no gozan de libertad psicológica al mismo tiempo que de inmunidad de coacción externa. Por consiguiente, el derecho a la libertad religiosa no se funda en la disposición subjetiva de la persona, sino en su misma naturaleza. Por lo cual, el derecho a esta inmunidad permanece también en aquellos que NO cumplen la obligación de buscar la verdad y de adherirse a ella, y su ejercicio, con tal de que se guarde el justo orden público, no puede ser impedido.
[...]
4. La libertad o inmunidad de coacción en materia religiosa, que compete a las personas individualmente, ha de serles reconocida también cuando actúan en común. Porque la naturaleza social, tanto del hombre como de la religión misma, exige las comunidades religiosas.


***

RELACIONADO
TOLERANCIA≠DERECHO Y LIBERTAD

LIBERTAD DE CULTO E INDIFERENTISMO

***

SIN ESTA DIVINA ORDENACIÓN RECIBIDA DEL PAPA ES CISMÁTICO

Mons. Ramón Montero
Arzobispo de Burgos y Obispo de Coria

Un obispo no puede dejar de serlo sin renunciar a su divina misión, ni puede ejercer la divina misión el nuevo obispo si no la recibe del que tiene el poder en la tierra para decir en nombre de Jesucristo, de quien es Vicario: "Así como mi Padre me ha enviado, yo os envío; id, predicad el Evangelio". Sin esta divina ordenación, ninguno puede ser obispo ni pastor legítimo. La legitimidad, según lo sancionado en los santos Concilios, se deriva del centro de unidad, y todo lo que sea separarse de este centro es cismático. 

LA VOZ DE LA RELIGIÓN
TOMO IV
1838

***

SERÍA UN INTRUSO

Abbé Michel André

El título canónico es el derecho de ejercer una jurisdicción eclesiástica. Los que desempeñan alguna dignidad o empleo en la Iglesia deben haber recibido su misión de los superiores eclesiásticos; no se puede poseer en ella ninguna dignidad u oficio sin un título canónico; de modo que, la más larga posesión no impide que el ordinario pueda disponer de la dignidad u oficio, si el poseedor no tiene un título legítimo (Reg. I juris, in 6.o). El que la ejerciese sin título canónico sería un intruso. 


Diccionario de Derecho Canónico

SAN PÍO V: CARGOS/BENEFICIOS ECLESIÁSTICOS VACANTES POR HEREJÍA, RESERVADOS A LA SEDE APOSTÓLICA

S.S. San Pío V
Constitución Apostólica Cum ex Apostolatus,
27 de enero de 1567.

Dado que en virtud del Oficio Apostólico que se Nos ha encomendado (aunque con méritos desiguales), nos incumbe la cura general del rebaño del Señor, y de ahí estamos obligados, a la manera de un pastor vigilante, a velar y a proveer con más atención, para que a las Iglesias, Monasterios y cualesquiera otros beneficios Eclesiásticos que ahora y en el futuro estén vacantes o queden vacantes por crimen de herejía, sean nombrados hombres idóneos que sean capaces de extirpar del campo del Señor las detestables y nefandas herejías surgidas por la siembra del diablo contra la pureza de la verdadera y ortodoxa fe, y de reducir a los pueblos a ellos encomendados a la verdad de la Iglesia Católica, mediante la doctrina, la palabra y el ejemplo de buenas obras.

§ 1. Movidos, pues, por la consideración de lo antes dicho, y por otras causas razonables que a ello nos persuaden, y siguiendo los pasos de algunos de Nuestros Predecesores, por Motu proprio, no a instancia de alguna petición que se Nos haya presentado al respecto, sino por Nuestra mera voluntad y deliberación, por la Autoridad Apostólica y el tenor de las presentes, reservamos perpetuamente a Nuestra ordenación y disposición, y a la de la Sede Apostólica, por esta Constitución que valdrá a perpetuidad, todos y cada uno de los beneficios Eclesiásticos, con cura y sin cura, seculares y de cualesquiera Órdenes, incluso de San Juan de Jerusalén y de cualesquiera otras Milicias regulares, cualesquiera que sean y de cualquier cualidad, incluso si son seculares, canonicatos y prebendas, dignidades, personados, administraciones u oficios en iglesias catedrales, incluso metropolitanas, o colegiatas, y las mismas dignidades en las iglesias catedrales, incluso metropolitanas, mayores después de las pontificales, o las principales en las iglesias colegiatas; y en cuanto a los beneficios regulares de este tipo, Monasterios, incluso consistoriales, Prioratos, Preposituras, Prepositados, dignidades, incluso conventuales, personados, administraciones u oficios, incluso claustrales, y Hospitales, y preceptorías, y cualesquiera otros que hayan sido calificados de cualquier manera.

§ 2. Declaramos que todas y cualesquiera impetraciones (solicitudes o concesiones) de beneficios, como se ha dicho, calificados de cualquier modo a realizar y obtener en el futuro, no comprenderán los beneficios de este tipo vacantes por herejía, y que queden vacantes en el futuro, a menos que el modo de vacancia por crimen de herejía haya sido expresamente especificado y dispositivamente, y que de ninguna manera se comprenda bajo cualesquiera cláusulas y decretos, por muy generales que sean, en cualesquiera gracias y concesiones que hagamos Nosotros y Nuestros Sucesores, los Romanos Pontífices, incluso las selladas con "fiat" (hágase) y concedidas; y decretamos que todas y cualesquiera impetraciones de cualesquiera beneficios, como se ha dicho, calificados, hasta ahora realizadas y obtenidas, no se extienden a la vacancia de este tipo por crimen de herejía, y no comprenden a nadie, a menos que en virtud de ellas el impetrante haya deducido el crimen de este tipo en juicio y haya obtenido una sentencia favorable sobre ello, o haya obtenido la posesión de dichos beneficios.

§ 3. Y así por cualesquiera Jueces, etc.



***

DESASTROSA HEREJÍA QUE AFIRMA QUE TODOS LOS HEREJES ESTÁN EN BUEN CAMINO Y QUE DICEN LA VERDAD

S.S. Pío VII 
Breve a Mons. Étienne Antoine Boulogne
1814


"No solo se permite por él la libertad de cultos y de conciencia (para servirnos de los términos mismos del artículo) sino que se promete apoyo y protección a esta libertad, y aun también a los que llaman ministros de esos cultos. Inútiles son largos discursos (dirigiéndonos a un Obispo como vos) para haceros reconocer con claridad la herida mortal hecha por este artículo a la religión católica en Francia. 

Se establece en él la libertad de todos los cultos sin distinción, se confunde la verdad con el error, y se coloca en el rango de las sectas heréticas y aun de la perfidia judaica a la santa e inmaculada esposa de Cristo, a la Iglesia fuera de la cual no puede haber salvación. 

Además, al prometer favor y apoyo a las sectas de los herejes y a sus ministros, se tolera y favorece no solo a sus personas, sino también a sus errores. 

En lo que se encierra aquella desastrosa y nunca bastante deplorada herejía que, como dice San Agustín: (De haeresibus, núm. 72), afirma que todos los herejes están en buen camino y que dicen la verdad, lo que de tal modo es absurdo que me parece increíble......."


DISCURSOS
Mons. Joaquín Larraín Gandarillas
Obispo de Martyrópolis
1865



***

Conciliábulo Vaticano II
Dignitatis humanae

2. Este Concilio Vaticano  II declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa. Esta libertad consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto por parte de individuos como de grupos sociales y de cualquier potestad humana, y esto de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella en privado y en público, sólo o asociado con otros, dentro de los límites debidos. Declara, además, que el derecho a la libertad religiosa está realmente fundado en la dignidad misma de la persona humana, tal como se la conoce por la palabra revelada de Dios y por la misma razón natural . Este derecho de la persona humana a la libertad religiosa ha de ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la sociedad, de tal manera que llegue a convertirse en un derecho civil.

Todos los hombres, conforme a su dignidad, por ser personas, es decir, dotados de razón y de voluntad libre, y enriquecidos por tanto con una responsabilidad personal, están impulsados por su misma naturaleza y están obligados además moralmente a buscar la verdad, sobre todo la que se refiere a la religión. Están obligados, asimismo, a aceptar la verdad conocida y a disponer toda su vida según sus exigencias. Pero los hombres no pueden satisfacer esta obligación de forma adecuada a su propia naturaleza, si no gozan de libertad psicológica al mismo tiempo que de inmunidad de coacción externa. Por consiguiente, el derecho a la libertad religiosa no se funda en la disposición subjetiva de la persona, sino en su misma naturaleza. Por lo cual, el derecho a esta inmunidad permanece también en aquellos que NO cumplen la obligación de buscar la verdad y de adherirse a ella, y su ejercicio, con tal de que se guarde el justo orden público, no puede ser impedido.
[...]
4. La libertad o inmunidad de coacción en materia religiosa, que compete a las personas individualmente, ha de serles reconocida también cuando actúan en común. Porque la naturaleza social, tanto del hombre como de la religión misma, exige las comunidades religiosas.


***


BerGOGlio
Sucesor del Anticristo Montini

"Todas las religiones son un camino para llegar a Dios. Y, hago una comparación, son como diferentes lenguas, como distintos idiomas, para llegar allí. Porque Dios es Dios para todos. Y por eso, porque es Dios para todos, todos somos hijos de Dios. “¡Pero mi Dios es más importante que el tuyo!” ¿Eso es cierto? Sólo hay un Dios, y nosotros, nuestras religiones son lenguas, caminos para llegar a Dios. Uno es sijs, otro, musulmán, hindú, cristiano; aunque son caminos diferentes. Understood?


***


RELACIONADO
TOLERANCIA≠DERECHO Y LIBERTAD

LIBERTAD DE CULTO E INDIFERENTISMO

***