- QUE LA IGLESIA ROMANA FUE FUNDADA SOLAMENTE POR EL SEÑOR.
Quod Romana Ecclesia a solo Domino sit fundata. - QUE SOLO EL PONTÍFICE ROMANO ES LLAMADO UNIVERSAL POR DERECHO.Quod solus Rom. Pontifex iure dicatur universalis.
- QUE ÉL SOLO PUEDE DEPONER O RECONCILIAR OBISPOS.Quod ille solus possit deponere Eppos vel reconciliare.
- QUE SU LEGADO PRESIDA SOBRE TODOS LOS OBISPOS EN UN CONCILIO, INCLUIDO SI ES DE MENOR RANGO, Y PUEDA DAR SENTENCIA DE DEPOSICIÓN CONTRA ELLOS.Quod legatus eius omnibus Eppis praesit in Concilio, etiam inferioris gradus, et adversus eos sententiam depositionis possit dare.
- QUE EL PAPA PUEDE DEPONER A LOS AUSENTES.Quod absentes Papa possit deponere.
- QUE CON LOS EXCOMULGADOS POR ÉL, ENTRE OTRAS COSAS, NI SIQUIERA DEBEMOS PERMANECER EN LA MISMA CASA.Quod cum excommunicatis ab illo inter cetera nec in eadem domo debemus manere.
- QUE A ÉL SOLO LE ES LÍCITO, SEGÚN LA NECESIDAD DEL TIEMPO, PROMULGAR NUEVAS LEYES, REUNIR NUEVAS COMUNIDADES, CONVERTIR UN CANONICATO EN ABADÍA, Y POR EL CONTRARIO, DIVIDIR UN OBISPADO RICO Y UNIR LOS POBRES.Quod illi soli licet pro temporis necessitate novas leges condere, novas plebes congregare, de canonica abbatiam facere, et e contra divitem episcopatum dividere, et inopes unire.
- QUE ÉL SOLO PUEDE USAR LAS INSIGNIAS IMPERIALES.Quod solus possit uti imperialibus insigniis.
- QUE TODOS LOS PRÍNCIPES BESEN LOS PIES SOLAMENTE DEL PAPA.Quod solius Papae pedes omnes Principes deosculentur.
- QUE SOLO SU NOMBRE SEA RECITADO EN LAS IGLESIAS.Quod illius solius nomen in Ecclesiis recitetur.
- QUE ES EL ÚNICO NOMBRE EN EL MUNDO.Quod unicum est nomen in mundo.
- QUE A ÉL LE ES LÍCITO DEPONER EMPERADORES.
Quod illi liceat Imperatores deponere. - QUE A ÉL LE ES LÍCITO TRASLADAR OBISPOS DE SEDE EN SEDE POR NECESIDAD APREMIANTE.Quod illi liceat de sede ad sedem necessitate cogente Eppos transmutare.
- QUE DE CUALQUIER IGLESIA PUEDE ORDENAR A CUALQUIER CLÉRIGO QUE QUIERA.Quod de omni Ecclesia quemcunque voluerit clericum valeat ordinare.
- QUE QUIEN ES ORDENADO POR ÉL PUEDE PRESIDIR OTRA IGLESIA, PERO NO SERVIR EN ELLA, Y QUE DE NINGÚN OBISPO DEBE RECIBIR UN GRADO SUPERIOR.Quod ab illo ordinatus alii Ecclesiae praeesse potest, sed non militare, et quod ab aliquo Eppo non debet superiorem gradum accipere.
- QUE NINGÚN SÍNODO DEBE SER LLAMADO GENERAL SIN SU PRECEPTO.Quod nulla Synodus absque praecepto eius debet generalis vocari.
- QUE NINGÚN CAPÍTULO NI NINGÚN LIBRO CANÓNICO SEA TENIDO POR VÁLIDO SIN SU AUTORIDAD.Quod nullum capitulum, nullusque liber canonicus habeatur absque illius auctoritate.
- QUE SU SENTENCIA NO DEBE SER RETRACTADA POR NADIE, Y QUE ÉL SOLO PUEDE RETRACTAR LAS DE TODOS.Quod sententia illius a nullo debeat retractari, et ipse omnium solus retractare possit.
- QUE ÉL MISMO NO DEBE SER JUZGADO POR NADIE.Quod a nemine ipse iudicari debeat.
- QUE NADIE SE ATREVA A CONDENAR A QUIEN APELA A LA SEDE APOSTÓLICA.Quod nullus audeat condemnare Apostolicam Sedem appellantem.
- QUE LAS CAUSAS MAYORES DE CUALQUIER IGLESIA DEBEN SER REFERIDAS A ELLA.Quod maiores causae cuiuscunque Ecclesiae ad eam referri debeant.
- QUE LA IGLESIA ROMANA NUNCA HA ERRADO, NI ERRARÁ EN PERPETUO, SEGÚN TESTIFICA LA ESCRITURA.
Quod Romana Ecclesia numquam erravit, nec in perpetuum Scriptura testante errabit. - QUE EL PONTÍFICE ROMANO, SI HA SIDO ORDENADO CANÓNICAMENTE, POR LOS MÉRITOS DEL BIENAVENTURADO PEDRO SE HACE INDUDABLEMENTE SANTO, TESTIFICANDO SAN ENNODIO, OBISPO DE PAVÍA, Y MUCHOS SANTOS PADRES A SU FAVOR, COMO SE CONTIENE EN LOS DECRETOS DEL BIENAVENTURADO PAPA SÍMACO.Quod Rom. Pontifex, si canonice fuerit ordinatus, meritis beati Petri indubitanter efficitur sanctus, testante S. Ennodio Papiensi Eppo, et multis SS. Patribus faventibus, sicut in decretis beati Symmachi Papae continetur.
- QUE CON SU PRECEPTO Y LICENCIA ES LÍCITO A LOS SÚBDITOS ACUSAR.Quod illius praecepto et licentia subiectis liceat accusare.
- QUE SIN REUNIÓN SINODAL PUEDE DEPONER Y RECONCILIAR OBISPOS.Quod absque synodali conventu possit Eppos deponere et reconciliare.
- QUE NO SEA CONSIDERADO CATÓLICO QUIEN NO CONCUERDE CON LA IGLESIA ROMANA.Quod catholicus non habeatur, qui non concordat Romanae Ecclesiae.
- QUE PUEDE ABSOLVER A LOS SÚBDITOS DE LA FIDELIDAD A LOS INICUOS.Quod a fidelitate iniquorum subiectos potest absolvere.
https://www.google.es/books/edition/Romanus_pontifex_tamquam_primas_ecclesia/kTtGAAAAYAAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Quod+solus+Romanus+pontifex+iure+dicatur+universalis.&pg=PA369&printsec=frontcover
*Las últimas investigaciones sobre la autoría del Dictatus Papae han reabierto el debate tradicionalmente centrado en si el autor fue el propio Papa Gregorio VII o el cardenal Deusdedit.
Tradicionalmente, el texto se ha atribuido a Gregorio VII, considerándolo una expresión directa de las ideas que definieron la Reforma Gregoriana.
Investigaciones más recientes, como las del historiador Ernst Sackur (1862-1909), han apuntado que los "Dictatus Papae" muestran una relación muy estrecha, tanto en contenido como en forma, con los resúmenes de capítulos (“indices capitulorum”) de la colección canónica de Deusdedit. Según Sackur, es probable que el Dictatus Papae fuera tomado de la colección de Deusdedit, quien habría reunido estos puntos a partir del Registrum Epistolarum (libro de cartas) de Gregorio VII. Así, podría tratarse de una síntesis realizada por Deusdedit, quien pudo actuar como editor o consejero del Papa, y no como simple recopilador.
El Cardenal Deusdedit nació en Todi, Italia; murió entre 1097 y 1100. Era amigo de Gregorio VII y defensor de sus medidas de reforma; Deusdedit se unió a la Orden Benedictina y se convirtió en un celoso promotor de las reformas eclesiásticas en la segunda mitad del siglo XI. El Papa Gregorio VII lo elevó al cardenalato con el título de San Pedro en Vincoli. A sugerencia evidente de este Papa, emprendió la compilación de una colección de cánones que completó en 1087 y que dedicó a Víctor III
Bajo el pontificado de Urbano II (1088-1099) publicó, en interés de las reformas gregorianas, otra obra: "Libellus contra invasores et symoniacos et reliquos schismaticos"
No obstante, otros académicos, como Samuel Löwenfeld (1854-1891) y Wilhelm Maria Peitz S.J. (1875-1947), mantienen la autoría directa de Gregorio VII y descartan que el cardenal Deusdedit fuera el autor auténtico del texto.
El debate sobre la autoría del Dictatus Papae sigue abierto. La mayoría de los historiadores modernos, como Horst Fuhrmann (1926-2011) y Rudolf Schieffer (1947-2018), tienden a favorecer la autoría directa o la supervisión de Gregorio VII.
***