VACANTIS APOSTOLICAE SEDIS

"Quod si ex Ecclesiae voluntate et praescripto eadem aliquando fuerit necessaria ad valorem quoque." "Ipsum Suprema Nostra auctoritate nullum et irritum declaramus."

S.S. PÍO II, PAPA Nº 210

PÍO II (1458-1464)
ENEA SILVIO PICCOLOMINI


El 29 de agosto de 1458 Enea Silvio sucedía a Calixto III. Nació en Corsignano, de una familia noble pero decaída; frecuentó las Universidades de Sena y Florencia. De agudísimo ingenio y ferviente estudioso de los clásicos, fue poeta y buen orador: son testimonio de ello sus escritos juveniles, que más tarde repudió y ordenó que fueran destruídos. Fué primero secretario del cardenal Albergati, y después de adherirse a la causa del antipapa Felix V, pasó a la corte de Federico III. Durante su estancia en Roma como embajador de Federico cerca de Eugenio IV, reformó completamente su vida y decidió hacerse eclesiástico. No fué una conversión fingida; fué nombrado obispo de Trieste, luego de Sena, y Calixto III le creó cardenal, siendo elegido papa a los 53 años.

Su gran aspiración fué, como la de su predecesor, salvar a Europa de los musulmanes, y en 1459 convocó una asamblea de príncipes en Mantua; mas tuvo una gran decepción, pues sólo asistieron a ella algunos italianos, pocos franceses, y poquísimos alemanes. No decayó por eso su ánimo, y en el congreso habló de la paz entre los príncipes cristianos y de la Cruzada. Antes de cerrar el congreso publicó una bula (18) de enero de 1450) en defensa de la autoridad pontificia, prohibiendo, bajo pena de excomunión, apelar al concilio sobre las decisiones que hubiese tomado el papa, defendiendo así la genuina constitución monárquica de la Iglesia. Con eso desmentía las teorías del concilio de Basilea defendidas por él, y, desmintiéndose a sí mismo, decía: "Desoid a Eneas... escuchad a Pio." 

Los motines republicanos que se produjeron en Roma para la sucesión del trono de Nápoles, le obligaron a volver enseguida a la ciudad, donde recibió algunas cartas de Luis XI, rey de Francia, en las que, hipócritamente, era abolida la Pragmática Sanción, con la condición de que el papa favoreciese los intereses de Francia sobre el trono napolitano. 

Entre las mil dificultades que surgieron tanto en Alemania como en Bohemia, concibió la magnánima idea de convertir a Mahomet II, a quien escribió una carta y un tratado sobre la belleza de la fe cristiana; pero no surtió ningún efecto; por el contrario, Mahomet invadió Bosnia y amenazó la Herzegovina. 

Entonces decidió ponerse él mismo al frente de la Cruzada; hizo una vigorosa apelación a los pueblos y a los príncipes, y pareció que Europa se conmoviese: en el mes de junio de 1464, 300.000 hombres estaban prontos para partir. Pío II dejó Roma para embarcarse en Ancona; pero mientras esperaba la flota veneciana, extenuado por la fatiga y la enfermedad murió en Ancona, el 4 de agosto. ¡La Cruzada se desvaneció como un sueño!

En medio de tantos trabajos por la Cruzada, Pío II no descuidó la reforma de la Iglesia, de las órdenes religiosas, del clero y especialmente de la Curia de Roma, sirviéndose de la obra del cardenal Cusano y de Domingo Dominici. 

Canonizó a su gran conciudadana Santa Catalina de Sena.

Pío II, que muere al entrar en Ancona la flota cruzada, es según Reumont el representante de un gran ideal, cualquiera que sea la opinión que se tenga respecto a la insuficiencia de los medios.

Dejó bastantes obras: "Vida de Federico III", "Comentario", "Autobiografia", "Historia de Europa", "Descripción del mundo", muchas cartas y poesías.

Los Papas, desde San Pedro hasta Pío XII
Giuseppe Arienti
Con Licencia Eclesiástica 1945


***

EXECRABILIS
Bula sobre la condena a cualquier apelación
a las decisiones papales

***

SIEMPRE DEPLORABLE HEREJÍA

BerGOGlio
Sucesor del Anticristo Montini

"Todas las religiones son un camino para llegar a Dios. Y, hago una comparación, son como diferentes lenguas, como distintos idiomas, para llegar allí. Porque Dios es Dios para todos. Y por eso, porque es Dios para todos, todos somos hijos de Dios. “¡Pero mi Dios es más importante que el tuyo!” ¿Eso es cierto? Sólo hay un Dios, y nosotros, nuestras religiones son lenguas, caminos para llegar a Dios. Uno es sijs, otro, musulmán, hindú, cristiano; aunque son caminos diferentes. Understood?


***
S.S. León XII

"Es imposible que el Dios verdadero, que es la Verdad misma, el mejor, el más sabio proveedor y el premiador de los buenos, apruebe todas las sectas que profesan enseñanzas falsas que a menudo son inconsistentes y contradictorias entre sí, y otorgue premios eternos a sus miembros […] porque por la fe divina confesamos un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo. […] Por eso confesamos que no hay salvación fuera de la Iglesia."


***
S.S. Pío VII

"Esta es, implícitamente, la desastrosa y por siempre deplorable herejía que San Agustín menciona en estos términos:"Ella afirma que todos los herejes están en la buena senda y dicen la verdad, absurdo tan monstruoso que no puedo creer que una secta lo profese realmente."


***
S.S. Pío VIII

"Entre estas herejías se encuentra esa vil artimaña de los sofistas de esta época que no admiten ninguna diferencia entre las distintas profesiones de fe y que piensan que el portal de la salvación eterna se abre para todos desde cualquier religión."


***
S.S. Gregorio XVI

"Otra causa que ha producido muchos de los males que afligen a la iglesia es el indiferentismo, o sea, aquella perversa teoría extendida por doquier, merced a los engaños de los impíos, y que enseña que puede conseguirse la vida eterna en cualquier religión, con tal que haya rectitud y honradez en las costumbres." 


***
S.S. Pío IX

"Conocéis también, Venerables Hermanos, otra clase de errores y engaños monstruosos, con los cuales los hijos de este siglo atacan a la religión cristiana […]. Tal es el sistema perverso y opuesto a la luz natural de la razón que propugna la indiferencia en materia de religión, con el cual estos inveterados enemigos de la religión, quitando todo discriminación entre la virtud y el vicio, entre la verdad y el error, entre la honestidad y vileza, aseguran que en cualquier religión se puede conseguir la salvación eterna, como si alguna vez pudieran entrar en consorcio la justicia con la iniquidad, la luz con las tinieblas, Cristo con Belial." 


Syllabus
  • ERROR XV CONDENADO: Todo hombre es libre para abrazar y profesar la religión que guiado de la luz de la razón juzgare por verdadera.

  • ERROR XVI CONDENADO: En el culto de cualquiera religión pueden los hombres hallar el camino de la salud eterna y conseguir la eterna salvación.

  • ERROR XVII CONDENADO: Es bien por lo menos esperar la eterna salvación de todos aquellos que no están en la verdadera Iglesia de Cristo.


S.S. León XIII
 
"Se debe evitar toda familiaridad, no sólo con aquellos libertinos impíos que promueven abiertamente el carácter de la secta masónica, sino también con aquellos que se esconden bajo la máscara de la tolerancia universal, el respeto a todas las religiones..."


"En materia religiosa, pensar que las formas de culto, distintas y aun contrarias, son todas iguales, equivale a confesar que no se quiere aprobar ni practicar ninguna de ellas."

 ***
S.S. Pío XI

"...puesto que están fundadas en la falsa opinión de los que piensan que todas las religiones son, con poca diferencia, buenas y laudables, pues, aunque de distinto modo, todas nos demuestran y significan igualmente el ingénito y nativo sentimiento con que somos llevados hacia Dios y reconocemos obedientemente su imperio. Cuantos sustentan esta opinión, no sólo yerran y se engañan, sino también rechazan la verdadera religión, adulterando su concepto esencial, y poco a poco vienen a parar al naturalismo y ateísmo; de donde claramente se sigue que, cuantos se adhieren a tales opiniones y tentativas, se apartan totalmente de la religión revelada por Dios."


***

ETIQUETA INDIFERENTISMO

***

LA IGLESIA NO PUEDE SER REGIDA SIN EL PAPA


S.S. Gregorio XII y S.S.Martín V 
(Concilio de Constanza. art. 39 Joan. Huss.)

La Iglesia no puede ser regida sin el Papa.

***

https://www.google.es/books/edition/El_Eco_del_mundo_catolico/eLWcN8y3tVsC

https://www.google.es/books/edition/Cr%C3%B3nica_del_Concilio_ecum%C3

***

Las Sectas Sedevacantistas Episcopalianas Thucistas y Lefebvristas creen poder regir la Santa Madre Iglesia sin Pedro y contra Pedro. Son sectas cismáticas y heréticas de laicos disfrazados de obispones jansenistas. 


***

HACEMOS EN ESTE MUNDO LAS VECES DEL QUE ES DIOS DE PAZ

S.S. Pío VII
Etsi longíssimo

Por cuanto hacemos en este mundo
las veces del que es Dios de paz,
y que al nacer para redimir al género humano
de la tiranía de los demonios
quiso anunciarla a los hombres por medio de sus ángeles...

***

SÍ, LA EMIGRACIÓN O INMIGRACIÓN ES UN DERECHO NATURAL, NO UNA NOVEDAD LIBERAL

106


S.S.Pío XII
Levate capita
24 de diciembre de 1952

"El derecho natural de la persona
de no ser impedida en la emigración o inmigración"

***
Exsul Familia
1 de agosto de 1952

"Por eso, en el 50 aniversario de la Encíclica “Rerum Novarum”, en la fiesta de Pentecostés, el 1 de junio de 1941 hablamos del derecho de migración, basado en la naturaleza de la misma tierra en que los hombres habitan"

[...]"En este caso, según señala “Rerum Novarum’, se respeta el derecho de la familia a un espacio vital. Donde esto suceda, la emigración logrará —según a veces confirma la experiencia — su fin natural, esto es, la distribución más favorable de los hombres en la superficie de la tierra que se preste para colonias de agricultores; superficie que Dios creó y preparó para el uso de todos."

[...]"Sabéis con qué angustiosos pensamientos y ansiedad Nos preocupamos de los que por la subversión del orden público en su patria o urgidos por la falta de trabajo y alimento abandonan sus domésticos lares y se ven constreñidos a trasladar su domicilio a naciones extrañas. El amor al género humano aconseja no menos que el derecho natural el que los caminos de la emigración se franqueen para ellos, pues, el Creador de todas las cosas creó todos los bienes principalmente para beneficio de todos: por eso, aunque el dominio de cada uno de los Estados debe respetarse no debe aquel domino extenderse de tal modo que por insuficientes e injustas razones se impida el acceso a los pobres, nacidos en otras partes y dotados de sana moral en cuanto esto no se oponga a la pública utilidad pesada con balanza exacta."

[...]"Condenamos con palabras enérgicas los principios del “Totalitarismo” e “imperialismo” del Estado como también Ias doctrinas de un desorbitado “nacionalismo” por cuanto ellos, mientras por un lado restringen, a su arbitrio, el derecho natural de los hombres a la emigración y la fundación de colonias, por el otro obligan a pueblos salir de otras partes, deportando a los habitantes contra su voluntad y osan criminalmente arrancar a los ciudadanos a su familia, su hogar y su patria."

***

Nota: Con esta entrada no se está tratando del tema de la inmigración ilegal, ni de aquella masiva inmigración deliberada de culturas incompatibles con el Catolicismo como es el mahometismo, inmigración impulsadas por  de poderes políticos y fácticos para espurios intereses, y en el orden sobrenatural como castigo de Dios Uno y Trino para el cristianismo degenerado, la tibieza y los pueblos perversos (V.gr. Historia de la Iglesia del Cardenal Hergenröther), sino que se está hablando del derecho natural a la emigración o inmigración, que algunos entusiastas pretenden señalar como liberalismo en una supuesta defensa de la doctrina tradicional Católica, como vemos oponiéndose una vez más a S.S.Pío XII.

***

S.S. CALIXTO III, PAPA Nº 209

CALIXTO III (1455-1458)
ALFONSO BORGIA 

Natural de Játiva, fue hecho papa al morir Nicolás V, el 8 de abril de 1455, a la edad de setenta y ocho años. 

Había sido profesor de Derecho en la Universidad de Lérida, y secretario del rey de Aragón Alfonso V; además, había contribuído activamente a la extinción del cisma en España en tiempos de Martín V, que lo nombró obispo de Valencia. Eugenio IV lo creó cardenal. 

Aunque de avanzada edad, tomó con ánimo juvenil el gobierno de la Iglesia; y ante el grave peligro que la amenazaba, más que a los pacíficos estudios de las artes y de la ciencia atendió a la defensa común contra los turcos. 

Con la bula de 5 de mayo de 1455 proclamó la Cruzada; él mismo preparó el dinero necesario para la empresa, sin ahorrar los tesoros de su casa ni el oro y la plata de las iglesias; en Roma no hizo ejecutar trabajos públicos, sino obras de fortificación, y atendió a la construcción de una potente nave de guerra. 

Los príncipes se contentaron con hacer vanas promesas; su voz fue escuchada sólo por el pueblo, el cual, bajo el mando de Juan Hunyadie y de Fray Juan de Capistrano, el 21 de julio de 1455 alcanzó la magnífica victoria de Belgrado contra el aguerrido ejército musulmán.

Entretanto, los países cristianos no sólo no mandaban socorros, sino que surgieron muchos enemigos del papa por los diezmos impuestos para la Cruzada. 

Murió Hunyadie, y Jorge Castriota, llamado Skanderberg, obtenía en Tomorwiza (Albania) una nueva victoria en 1457, mientras el cardenal Scarampo, al frente de la flota pontificia, lograba la de Metelino. 

Quiso reunir un congreso de embajadores de las potencias en Roma, para unirse contra los turcos, los cuales, repuestos ya, habían invadido Morea, Atica y Atenas, pero no obtuvo ningún resultado. 

Quiso que fuese revisado el proceso de Santa Juana de Arco y reivindicó su ortodoxia y su gloria. 

Murió el 6 de agosto de 1458, en la fiesta de la Transfiguración, instituída por él en conmemoración de la victoria de Belgrado. 

Una grave mancha deshonró su pontificado, de por sí tan glorioso: el nepotismo llevado al exceso, el favor dado a las familias, ligadas a él por razones de parentesco, Milá, Lanzol y Borgia. Su sobrino Rodrigo Borgia, a quien creó cardenal y vicecanciller de la Iglesia, había de dejar un tristísimo recuerdo en la historia bajo el nombre de Alejandro VI.

Dejó 18 grandes volúmenes de los Actos de su pontificado y fue autor de una Bula en la que se ensalza la tradición de la Virgen del Pilar.

Los Papas, desde San Pedro hasta Pío XII
Giuseppe Arienti
Con Licencia Eclesiástica 1945


***

HEREJES FORMALES Y HEREJES MATERIALES

158

P. Juan Bautista Ferreres S.J.
Epitome de Teología Moral
1944

Hereje es quien, después de recibido el bautismo, conservando el nombre de cristiano, niega pertinazmente alguna de las verdades de fe divina y católica, o duda de ellas; apóstata es el que, después del bautismo, se aparta totalmente de la fe cristiana; cismático el que, después del bautismo, niega la obediencia al Sumo Pontífice, o bien rehusa toda comunicación con los miembros de la Iglesia a él sujetos. C. 1325, § 2.

I. La herejía formal es siempre un pecado gravísimo.
II. La herejía puramente material no es pecado. 

Señales de la herejía: 
1.° SE HA DE TENER POR HEREJE MATERIAL solamente: 
  • a) al que estuviese en disposición de someterse al juicio de la Iglesia en reconociendo el error; 
  • b) al que desconoce por completo la verdadera fe y nunca ha dudado de su religión; 
  • c) al que, dudando de su fe, hizo las diligencias posibles para averiguar la verdad.

2.º HEREJE FORMAL se dirá: 
  • a) al que, dudando, no quiere salir de su duda; 
  • b) al que de propósito aparta su atención de los motivos de autoridad, y está dispuesto a perseverar en su falsa religión aunque llegue a conocer la verdad; 
  • c) al que, después de conocida la verdad, sigue haciendo oposición a la Iglesia; 
  • d) al que duda de algún artículo que sabe ser de fe.

3. NO ES HEREJE FORMAL el que niega la fe sólo en lo exterior; pero PECA gravemente contra la fe.

El liberalismo doctrinal es un sistema político-religioso que sostiene la absoluta independencia entre la Iglesia o la religión y el Estado. Condenó este sistema Pío IX. Por consiguiente: 
  • 1. El que admite los artículos fundamentales del liberalismo o alguno de ellos con pertinacia, es hereje. 
  • 2. Los que se dicen liberales, o favorecen a los partidos políticos del liberalismo no hay que condenarlos luego por herejes. Se ha de mirar si yerran en la doctrina, o si sólo se ha de tachar su conducta como pecado de cooperación.


***

CUYO LUGAR OCUPAMOS Y POR QUIEN NOS EJERCEMOS EL PODER



S.S. León XIII
Satis Cognitum

"Fijando la mirada en el autor y consumador de la fe, Jesús, cuyo lugar ocupamos y por quien Nos ejercemos el poder..."

***

S.S. NICOLÁS V, PAPA Nº 208

NICOLÁS V (1447-1455)
TOMÁS PARENTUCELLI

Tomás Parentucelli, pisano, fue secretario, en Florencia, del cardenal Albergati, y dirigió, en esta misma ciudad y por encargo de Cosme de Médicis, la biblioteca de San Marcos, mereciendo ser considerado como el inventor de la ciencia bibliográfica. Fue luego nombrado obispo de Bolonia, y más tarde cardenal (1446). 

Elegido papa en 1447, tomó el nombre de Nicolás V e inició activas investigaciones para el descubrimiento de manuscritos antiguos. 

Por orden suya, Pedro de la Francesca y Fray Angélico decoraron con magníficos frescos una parte del Vaticano, mientras los humanistas, de quienes gustó rodearse, traducían al latín gran número de autores griegos; mientras tanto, él iba desarrollando y enriqueciendo la Biblioteca Vaticana, de la que era magnífico fundador. 

Por todo eso este Pontífice es considerado justamente como uno de los más activos e ilustres promotores del Renacimiento italiano. 

Su política fué inteligente, moderada y eminentemente conciliadora. En 1448, concluyó con el emperador de Alemania, Federico III, el concordato de Aschaffenburg que estuvo en vigor hasta el año 1803. Al siguiente año recibió la sumisión de Amadeo de Saboya (antipapa con el nombre de Félix V desde 1441) y le reconoció el grado de cardenal. Trasladó el patriarcado de Grado a Venecia y nombró patriarca al santo obispo Lorenzo Giustiniani. En Roma coronó solemnemente a Federico III (1452), siendo ésta la última coronación de emperadores celebrada en la Ciudad Eterna. 

Pocos meses después fue descubierta la conjuración de Esteban Porcari, quien quería secuestrar al Papa para restaurar la república en Roma; Porcari fué ahorcado en el Castillo de Santángelo, y los demás en el Capitolio. 

En el mismo año, después de la toma de Constantinopla por Mahomet II, trató, aunque inútilmente, de inducir a los príncipes de Europa a emprender una Cruzada contra los turcos.

Dejó de existir en 1455; fue sepultado en San Pedro.

Los Papas, desde San Pedro hasta Pío XII
Giuseppe Arienti
Con Licencia Eclesiástica 1945


***

ESTA SECTA MALDITA, LA MASONERIA

S.S. León XIII
Divisamento
8 de febrero de 1893

"Los intentos de esta secta maldita, la masonería, son siempre y en todas partes los mismos, esto es, directamente hostiles a Dios y a la Iglesia, y poco o nada le importa, no ya que las almas se pierdan, sino aun que la sociedad se precipite en una creciente decadencia, y la misma libertad, tan coreada por ellos, se vea oprimida, con tal que con ella la Iglesia quede encadenada y oprimida y se debilita y extinga gradualmente en los pueblos el sentimiento religioso"


***

S.S. EUGENIO IV, PAPA Nº 207

EUGENIO IV (1431-1447)
GABRIEL CONDOLMER


El cardenal Condolmer, pariente de Gregorio XII, que había sido obispo de Sena y legado en la Marca de Ancona, fue elegido papa el 31 de marzo de 1431. Al principio de su pontificado, que fué dificilísimo, tuvo que sostener una lucha con los parientes de Martín V, que después de dilapidar los bienes de la Iglesia, suscitaron tumultos en Roma ayudados por el rey de Nápoles, Ladislao. Por este motivo, Eugenio excomulgó a los Colonna. 

El 23 de julio del mismo año (1431) se inició en Basilea el concilio anunciado por Martín V. El concilio, que fué disuelto, confirmado y disuelto de nuevo, continuó en abierta oposición al papa. 

Este, entretanto, había convocado otro concilio en Ferrara, donde con los griegos allí reunidos se discutió y logró la paz entre la Iglesia latina y la griega (1419), paz que había sido solicitada por el emperador griego, a la sazón amenazado por los turcos. 

Entretanto el concilio de Basilea, que llevaba ya algunos años y había degenerado en conciliábulo, pronunció la deposición del papa Eugenio e inició un nuevo cisma con la elección del antipapa Amadeo, duque de Saboya, que tomó el nombre de Félix V.

Eugenio IV, desde Florencia, donde había trasladado el concilio por la peste que hacía estragos en Ferrara, lanzó la excomunión contra el antipapa y los miembros del concilio de Basilea, y después de haber confirmado la unión con los griegos acogió la sumisión de los armenios, jacobitas y coptos. 

En Roma, donde últimamente había sido trasladado el concilio, acogió la de los sirios. 

Por desdicha, la tan deseada unión con los griegos no duró largo tiempo; muchos obispos, de regreso a sus respectivas sedes, cayeron en los antiguos errores y el cisma se renovó.

El Pontífice, que tanto había trabajado y sufrido por la tan suspirada unión, se sintió grandemente afligido: el 23 de febrero de 1447 dejaba de existir. 

Durante su pontificado se consumó, en la plaza de Rouen, el suplicio de Santa Juana de Arco que, víctima de la traición, cayó en manos de los ingleses. 

Bajo este pontificado Carlos VII proclamó en el sínodo de Bourges, la famosa "Pragmática sanción" (1433) que tendía a dar mayor libertad a la iglesia galicana, dando amplias facultades al monarca en detrimento de la autoridad pontificia. Este acto no fué aceptado nunca ni por Eugenio ni por sus sucesores. 

Eugenio IV odió el nepotismo; era de puras costumbres y verdadero padre de los pobres. Son pruebas de su aspiración a una sincera reforma disciplinaria, la reforma moral de las órdenes religiosas y del clero de Roma.

Los Papas, desde San Pedro hasta Pío XII
Giuseppe Arienti
Con Licencia Eclesiástica 1945


***

APELACIÓN AL CONCILIO (CONCILIARISMO)



S.S. Martín V

Martín V, teniendo en cuenta la situación anormal de Europa, se hallaba dispuesto a hacer todas las concesiones que fuesen compatibles con los imprescindibles derechos del Primado, cuya defensa le estaba encomendada; por la misma razón declaró que estaba pronto a aceptar las modificaciones compatibles con dicho Primado en el reglamento de la cancillería redactado poco después de su coronación, aunque no se hizo público hasta el 26 de Febrero de 1418; pero en el Consistorio del 10 de Marzo declaró inadmisible y de todo punto ilícita la apelación en alzada del Papa a un Concilio ecuménico, cuya validez sostenían los polacos; ántes por el contrario, defendió la necesidad de someterse a las decisiones pontificias en materia de fe, con lo que, según hizo notar Gerson, condenó implícitamente los acuerdos tomados en las sesiones cuarta y quinta de Constanza. En general sólo reconoció y confirmó los decretos expedidos por el Concilio en la forma acostumbrada, sobre asuntos relativos a la fe y a la salvación de las almas, como los dirigidos contra Wiclef y Hus, según lo declaró explícitamente en la sesión final (45) del 22 de Abril. 


En atención a la efervescencia que reinaba en las naciones rehuyó siempre hacer declaraciones más explícitas y enérgicas, así como decidir quién había obrado con justicia durante el gran cisma, en lo que le imitaron sus sucesores, por no herir la susceptibilidad nacional de algunos Estados, en particular Francia. 

Los sucesores de Urbano VI que tuvieron su residencia en Roma han figurado siempre en la série de los romanos Pontífices, más no los antipapas de Avignon, Clemente VII У Benedicto XIII; sin embargo, también se reconocieron como válidos los actos de estos últimos dentro de su respectiva obediencia, lo mismo que los emanados de los Papas de Pisa. Por lo demás, en todos los partidos hubo varones eminentes y santos: esta gran calamidad no hizo más que avivar el espíritu de la concordia y confirmar de un modo maravilloso la protección que el Señor dispensa a su Iglesia.

He aquí el pasaje en que condena la apelación a un Concilio ecuménico:  "Nulli fas est a supremo judice, videl. Apostolica Sede, s. Rom. Pontifice J. Chr. vicario in terris, appellare, aut illius judicium in causis fidei, quæ tamquam majores ad ipsum et Sedem Ap. deferendæ sunt, declinare"(Mansi, XXVIII, 200 et seq.).

En la sesión final dijo Martín V que aprobaba los decretos de Constanza, "omnia et singula determinata et decreta in materia fidei per præsens concilium conciliariter (non nationaliter), et non aliter nec alio modo (todos y cada uno de los asuntos determinados y decretados en materia de fe por el presente concilio conciliarmente (no nacionalmente), y no de otra manera."



Cardenal Joseph Hergenröther
HISTORIA DE LA IGLESIA
Tomo IV

***

EL PAGANISMO ERA LA FUENTE DE TODAS LAS ABERRACIONES DE LA HUMANIDAD


Emperador Constantino I
CAP. I. VICTORIA DE LA IGLESIA EN EL IMPERIO ROMANO
Medidas de Constantino contra los paganos

Desde entonces se procedió con más vigor contra el culto pagano, y sobre todo contra aquellos templos que eran sentinas de orgías y servían para engañar al pueblo. El emperador intentó restringir por lo menos el culto de los ídolos. Prohibió los sacrificios clandestinos ó privados, donde fácilmente podía mezclarse el crimen, y vedó a los gobernadores participar de los sacrificios públicos. Si prohibió absolutamente toda clase de sacrificios, lo cual es dudoso, su decreto no fue ejecutado. Los paganos eran todavía demasiado poderosos. Sin embargo, hubieron de resignarse a ver cerrados casi todos sus más célebres templos, otros destruidos, y gran número de ellos convertidos en iglesias cristianas. Muchas estatuas de los ídolos fueron derribadas y hechas polvo, mientras que las iglesias cristianas desplegaban todo su brillo y parecían insultar, al decir de los paganos, la ruina de los antiguos dioses. El emperador, persuadido de que el paganismo era la fuente de todas las aberraciones de la humanidad, se creía llamado por la Providencia para extirparlo insensiblemente, si bien no podía ni quería abolirlo en todos los lugares por medio de la violencia. Los sabios de la escuela neoplatónica, los sacerdotes idólatras habituados a sus privilegios, muchas antiguas y distinguidas familias, y diversas clases de la población inferior eran aún muy adictos a la religión antigua y tradicional de los romanos.




Cardenal Joseph Hergenröther
HISTORIA DE LA IGLESIA
Tomo I

***

S.S. MARTÍN V, PAPA Nº 206

MARTÍN V (1417-1431)
OTÓN COLONNA 


El cardenal Otón Colonna nació en Romagna, en 1365, y fué elegido papa por el concilio de Constanza en 1417, después de la abdicación de Gregorio XII, y de la deposición de Juan XXIII y del antipapa Benedicto XIII. Esta elección puso fin al gran cisma. 

Antes de su coronación, Martin V juró consagrar su reinado a la reforma de la Iglesia, empezando por la curia romana; mas halló una abierta oposición en los prelados, que hicieron infructíferos sus esfuerzos. 

Hizo concordatos con varias naciones; terminó el concilio de Constanza, aprobando los decretos referentes a la fe y de los restantes sólo aquellos que no eran contrarios a los derechos de la Santa Sede. Declaró cerrado el concilio el 22 de abril de 1418, y se dispuso a volver a Italia. 

Los desórdenes que turbaban el Estado pontificio le obligaron a permanecer en Florencia cerca de dos años, hasta que, después de arreglar las cosas con gran habilidad, pudo entrar solemnemente en Roma el 28 de septiembre de 1420. 

Halló la ciudad en un estado lastimoso; mas puso en seguida mano a la obra de reconstrucción. Devolvió la seguridad a Roma, limpiándola de maleantes y ladrones, y empezó la reedificación y embellecimiento de las iglesias y edificios ruinosos, llamando a la ciudad a célebres artistas. 

Convocó en Pavía un nuevo concilio para el año 1423; pero a causa de la peste tuvo que trasladarlo a Sena: dado el escaso número de concurrentes lo trasladó nuevamente a Basilea; pero no se abrió hasta bajo su sucesor. 

Durante pontificado cesó completamente el cisma con la muerte de Benedicto XIII, quien murió impertérrito, en Peñíscola, el mes de noviembre de 1424, habiendo sido luego vanos y ridículos los esfuerzos que hicieron sus cuatro cardenales para darle un sucesor en Clemente VIII y Benedicto XIV. 

Martín V combatió a los herejes husitas en Bohemia, promoviendo una Cruzada contra ellos y trató de poner paz entre Francia e Inglaterra.

Promovió la devoción a la Sagrada Eucaristía y anunció un jubileo en 1423; favoreció los esfuerzos de San Bernardino de Sena y de Santa Francisca para despertar la devoción en los romanos.

Se le acusa por el favor que dispensó a su casa; pero en parte se le puede excusar por la necesidad de tener a su alrededor personas seguras y fieles; por lo demás, es de elogiar en Martín V que en aquellos tiempos de tan gran confusión hubiese sabido restablecer con energía la autoridad espiritual y civil de los papas. 

Murió de un ataque de apoplegía el 20 de febrero de 1431, y el epígrafe esculpido sobre su tumba le llama "felicidad de su tiempo".

Este papa habría debido llamarse Martín III, pero habiéndose transformado los nombres de Marin I y II en Martín, el sucesor de Nicolás III se llamó Martín IV.

Los Papas, desde San Pedro hasta Pío XII
Giuseppe Arienti
Con Licencia Eclesiástica 1945


***


EL PAPA AMA Y APRUEBA LAS ASOCIACIONES CATÓLICAS QUE BUSCAN TAMBIÉN EL BIEN MATERIAL

S.S. San Pío X
Il grave dolore
27 de mayo de 1914

No ceséis nunca de repetir que, si el Papa ama y aprueba las asociaciones católicas que buscan también el bien material, ha inculcado siempre que en ellas debe tener la prevalencia el bien moral y religioso, y que al justo y loable intento de mejorar la suerte del obrero y del ciudadano debe ir siempre unido el amor a la justicia y el uso de los medios legítimos para mantener entre las varias clases sociales la armonía y la paz. 

Decid claramente que las asociaciones mixtas, las alianzas con los no católicos para el bienestar material en determinadas condiciones, están permitidas, pero que el Papa prefiere aquellas uniones de fieles que, depuesto todo humano respeto y cerrado el oído a toda alabanza o amenazas contrarias, se cierran en torno a aquella bandera que, por muy combatida que sea, es la más espléndida y gloriosa, porque es la bandera de la Iglesia.


***

S.S. GREGORIO XII, PAPA Nº 205

GREGORIO XII (1406-1415)
ÁNGEL CORRARIO 

El cardenal octogenario Angel Corrario, de origen veneciano y patriarca latino de Constantinopla, fué el sucesor de Inocencio VII en la cátedra de San Pedro. 

También él manifestó el propósito de renunciar si Luna lo hacía; le hicieron esta proposición, pero Luna obró astutamente y la tentativa fracasó. 

Entonces los cardenales de ambas partes se reunieron en Livorno (julio de 1408), y después de recibir el asentimiento de la mayor parte de los príncipes convocaron un concilio en Pisa. Este se reunió el día de la Anunciación del año 1409, con el propósito formal de invitar a los dos pontífices rivales a abdicar, y, en caso de que se negaran, elegir un nuevo papa. Gregorio XII, por medio de su legado Carlos Malatesta, propuso otra ciudad que no fuese Pisa, entonces sujeta a Florencia que le era enemiga, mas no fué atendido. Sus razones no fueron acogidas, y sus defensores o no escuchados o acallados violentamente. En la sesión XV fué publicada la sentencia de deposición de Gregorio y Benedicto, y se procedió al nombramiento del nuevo papa. Fué elegido Pedro Filargo, de Creta, arzobispo de Milán, que había sido excomulgado por Gregorio por haberse adherido a la causa del antipapa. Tomó el nombre de Alejandro V. 

El concilio de Pisa no fué ecuménico, ni por la convocación, ni por la celebración, ni por la promulgación; antes bien, no fué siquiera concilio legítimo, pues no había sido convocado por el papa, ni presidido y aprobado por él. El resultado que de él se sacó fué una mayor confusión, pues el mundo se halló dividido en tres partidos y con tres pontífices.

Gregorio XII, en el sínodo de Cividale (julio de 1409), después de haberse declarado pronto a la renuncia bajo ciertas condiciones, excomulgó a los dos pontífices intrusos y se refugió en Rímini, cerca de Malatesta, para sustraerse a las asechanzas de que estaba rodeado. 

En el concilio de Constanza de 1415, después de la deposición de Juan XXIII y de haber declarado que convocaba aquel concilio como papa legítimo, presentó por medio de Malatesta la espontánea renuncia al papado. El concilio le nombró cardenal obispo de Porto, legado estable en la Marca de Ancona y le reconoció la dignidad inmediata después del papa. Más, veinte días antes del nombramiento del nuevo Pontífice, Gregorio murió en Recanati a la edad de 90 años, el 18 de octubre de 1417.

***

ANTIPAPA ALEJANDRO V (1409-1410)
PEDRO FILARGO 

El 27 de junio de 1409 fué elegido en Pisa por los cardenales de las dos partes, Pedro Filargo, de Creta, monje franciscano y cardenal arzobispo de Milán, que fue coronado el 7 de julio y tomó el nombre de Alejandro V. Su elección no puso fin al cisma. Fué apoyado por el cardenal Baltasar Cossa, que se sirvió de él como de un fácil instrumento. Alejandro V murió en Bolonia después de un pontificado de diez meses, sospechándose que fué envenenado por el tal Cossa. Durante su pontificado excomulgó y depuso a Ladislao, rey de Nápoles, y concedió extraordinarios privilegios a los monjes franciscanos.

La legitimidad de Alejandro como papa es negada por la mayoría de los historiadores, y no lo fué realmente, a pesar de que su retrato figure en la serie de los papas en la basílica de San Pablo.

Los Papas, desde San Pedro hasta Pío XII
Giuseppe Arienti
Con Licencia Eclesiástica 1945


***

ANTIPAPA JUAN XXIII (1410-1415)
BALTASAR COSSA 

Hijo de una noble familia napolitana, había sido corsario durante su juventud. Ambicioso y audaz en sumo grado, entró en las órdenes y al poco tiempo fué nombrado arcediano de Bolonia, y luego cardenal y legado pontificio en la Romagna. Elegido papa en 1410, sucedió a Alejandro V.

La elección de este hombre fué la más triste consecuencia del malhadado cisma pisano. De espíritu mundano, dedicado sólo a intereses materiales, era más hombre de espada que de báculo. San Antonio dice de él: "Hombre experto en las cosas temporales, inútil e incapaz en las espirituales." Favoreció a Luis de Anjou contra Ladislao de Nápoles; pero habiendo este último logrado la victoria, le reconoció como rey de Nápoles. Ladislao, no bastante satisfecho, ocupó Roma y obligó al Pontífice a refugiarse en Florencia. Juan, para precaverse contra él, se procuró el apoyo del emperador Segismundo, a quien prometió convocar un concilio general que pusiese fin al cisma, y la amistad del duque de Austria, al que confirió el grado de general de las tropas de la Iglesia.

El concilio general fue convocado en Constanza (1414), y a él asistió el mismo Pontífice; más, asustado por las acusaciones que le lanzaron de simonía y de costumbres livianas, huyó a Sciaffusa protegido por el duque Federico de Austria. Al ser detenido poco después, fué depuesto por el concilio (1415), que eligió a Martín, y encerrado en el castillo de Gottlieben. Trasladado más tarde a Heidelberg Juan XXIII obtuvo la libertad. Marchó a Florencia, donde ratificó su renuncia a la tiara, siendo acogido benignamente por el nuevo papa, que le nombró decano del Sacro Colegio. 

Murió en Florencia, el 22 de noviembre de 1419. 

También este papa es considerado ilegítimo, como Alejandro V.

Los Papas, desde San Pedro hasta Pío XII
Giuseppe Arienti
Con Licencia Eclesiástica 1945


***

ALLÍ SERÁ EL LLANTO, Y EL CRUJIR DE DIENTES


San Alfonso María de Ligorio
EXTRACTO DEL SERMÓN VIII.
PARA LA DOMINICA TERCERA DESPUÉS DE LA EPIFANÍA


Mientras que los hijos del reino serán echados fuera a las tinieblas: allí será el llanto, y el crujir de dientes.
Filii autem regni ejicientur in tenebras exteriores: ibi erit fletus, et stridor dentium.
(Matheo. VII. 12.)

REFIERE el Evangelio de hoy, que habiendo entrado Jesús en Cafarnaún, le salió al encuentro un Centurión para suplicarle que se dignase conceder la salud a uno de sus criados, que estaba enfermo en su casa con una parálisis. El Señor le respondió: Ego veniam et curabo eum. Yo iré, y le curaré. Señor, replicó el Centurión, no soy yo digno de que vos entreis en mi casa: basta que queráis curarle para que él cure. Viendo el Salvador tanta fe en él, le consoló al punto dando la salud al criado: y volviéndose Jesús entonces a sus discípulos, les dijo: «Vendrán muchos gentiles del Oriente y del Occidente a oír mi doctrina y estarán a la mesa con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos: mientras que los hijos del reino serán echados fuera a las tinieblas, donde será el llanto y el crujir de dientes.» Con estas palabras quiso decirnos, que muchos que nacieron entre los infieles, se salvarán con los santos; y que muchos nacidos en el gremio de la Iglesia, irán a parar en los infiernos, donde el gusano roedor de la conciencia con sus remordimientos les hará llorar amargamente por toda la eternidad. 


SERMONES ABREVIADOS PARA TODAS LAS DOMINICAS DEL AÑO
***

S.S. INOCENCIO VII, PAPA Nº 204

INOCENCIO VII (1404-1406)
COSME MIGLIORATI

Natural de Sulmona, era arzobispo de Rávena y en 1389 fue nombrado cardenal. Sucedió a Bonifacio IX en 1404, mientras era antipapa en Aviñón Benedicto XIII. 

Hubiera querido celebrar en seguida un concilio general para el 1 de noviembre de 1405, pero los tumultos ocurridos en Roma durante aquel período obligaron al papa a refugiarse en Viterbo; desde allí excomulgó a Ladislao, rey de Nápoles, quien favorecía a los rebeldes. 

Hasta el final de su breve pontificado, Inocencio VII se vió amenazado por su competidor. A su regreso de Viterbo a Roma murió de apoplegía.

A pesar de las dolorosas vicisitudes en que se desarrolló su pontificado, favoreció a las artes de la paz, protegiendo las ciencias y las bellas artes, y restituyendo a la Universidad romana los más insignes maestros del saber. 

Se le imputa a culpa el haber favorecido demasiado a su pariente Luis Migliorati, que era un hombre de carácter violento.

Los Papas, desde San Pedro hasta Pío XII
Giuseppe Arienti
Con Licencia Eclesiástica 1945


***

FUNCIONES SACRÍLEGAS DE LAS MUJERES EN EL JANSENISMO


Henri-Michel Sauvage S.J. 
BOURG-FONTAINE O EL JANSENISMO DESCUBIERTO


Los Herejes, en todos tiempos, han mirado como un golpe de Partido, el atraerse a las mujeres: la Historia de la Iglesia nos instruye de un modo más que suficiente de la grande utilidad de que ellas han servido para la propagación de los errores. Los Novadores de nuestros días no han sido menos alentos que los pasados, en poner en obra este medio para la ejecución de su proyecto: es preciso confesar que, en sus artificios y manejos para atraerse las mujeres, no ha habido Hereje, que les haya aventajado. ¿Qué hacen pues? Me horrorizo de decirlo: me guardaría muy bien de manifestarlo si ellos mismos no hubieran revelado este misterio de iniquidad: las inician en las funciones sacerdotales: sí; entre los Jansenistas las mujeres suben al Altar, dicen Misa en hábito Sacerdotal.

Dios ha permitido que los mismos Jansenistas revelasen al público semejantes horrores, que sin esto no serían creíbles: es la Sobrina del célebre Abate Duguet, Madama Mol, buena Jansenista, quien habla de esto en estos términos en su Diario de las Convulsiones.

Citamos a Madama Mol:"Hace ya mucho tiempo que la Dansconia se hace famosa por el modo con que celebra los Misterios santos: modo tan admirable, decía no hace mucho un Sacerdote célebre Predicador.... que uno no puede cansarse en admirar la Dignidad y la Majestad con que ella celebra esta función." 
Fin de la cita de Madama Mol.

La suerte de los Sacerdotes, es la de ayudar en Misa a estas nuevas Sacerdotisas.
Citamos a Madama Mol: "He sabido por una persona de crédito que unos Sacerdotes de los más respetables por su autoridad, asistían a la celebración de los Santos Misterios por la Danconia, le respondian como sus Escolanos y que al Memento le recomendaban a aquellos que juzgaban conveniente; y esta tal persona un dia fué testigo que a esta parte de la Liturgia, un Sacerdote le dijo: Ora pro Jacobo tuo, hablando de un jóven que se hallaba allí presente, y al cual habían dirigido a esta muchacha para moderar su conciencia." 
Fin de la cita de Madama Mol.

Por lo demás, que nadie se imagine que esto no sea otra cosa más que un fanatismo de una cabeza atolondrada: los Jefes del Partido tienen noticia de estas sacrílegas profanaciones y las aprueban. Madama Mol ciertamente estaba bien al corriente de lo que se pasaba en su Secta: hablando de la hermana de un fabricante de gorros, en cuya casa se quiso crucificar a un convulso el día del Viernes Santo, dice de esta muchacha. "Ella padece Convulsiones y dice Misa todos los días, esto ha autorizado a muchas otras para hacer otro tanto, pues que lo hace con aprobación de los Doctores del Partido." 
Fin de la cita de Madama Mol.

Hé aquí unas Sacerdotisas introducidas en la Iglesia por los Jansenistas, Sacerdotisas que celebran Misa, que dirigen conciencias. Se sabe sin poderse dudar que hay Sacerdotisas de esta clase en muchas villas del Reino (de Francia) cuando su número sea bastante crecido para poder bastar para las funciones del Ministerio, toda la potestad dada a los Sacerdotes y a los Curas de la Secta, con detrimento del Episcopado, con facilidad podrá pasar a estas Sacerdotisas, conservando no obstante a los Sacerdotes y Curas de la Secta el derecho de ayudar su Misa, y responder como sus Escolanos, o bien se dispensarán totalmente de Sacerdotes en la nueva Iglesia, como se dispensan ya de Obispos.

Nota: Los convulsionarios fueron un grupo de fanáticos jansenistas que apareció en el siglo XVIII y que comenzó en la tumba del jansenista abate París.

Los apelantes de la bula Unigénitus, bula de Su Santidad Clemente XI en 1713 que condenaba 101 proposiciones del famoso jansenista Pascasio Quesnel, los apelantes  jansenistas querían tener milagros para apoyar su partido contra el Papa. Bien pronto pretendieron que Dios los había obrado en su favor con los espasmos y convulsiones que estos fanáticos hacían en el cementerio Saint-Médard en la tumba del Diácono París (1690-1727), famoso jansenista apelante.





BOURG-FONTAINE O EL EL JANSENISMO DESCUBIERTO. TOMO 2.
TRADUCCIÓN DEL FRANCÉS del original de Henri-Michel Sauvage S.J. (1704-1791)
Dedicada especialmente al Excelentísimo e Ilustrísimo Señor Doctor Don José Domingo Costa y Borrás Obispo de Barcelona.
REVISADA por el Ilustre Doctor Don José Ricart, Canónigo penitenciario de esta Santa Iglesia Catedral de Lérida.
CON APROBACIÓN DEL ORDINARIO.
LÉRIDA. IMPRENTA Y LIBRERÍA DE JOSÉ SOL. Año 1855.



La réalité du projet de Bourg-Fontaine, démontrée par l'éxécution II


***


  • SANTA JULIANA, Virgen y Mártir
    16 de febrero del Año del SeñorSANTA JULIANA,Virgen y MártirEl cielo y la tierra pasarán,pero mis palabrasno…
  • LA SABIDURÍA MISMA ES LA OBRA SUPREMA
     Santo Tomás de AquinoOpúsculos y cuestiones selectas (IV)Contra doctrinam retrahentium a religioneLa…
  • SOLEMNIDAD DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, REY
    Hoy la Iglesia Católica se regocija al celebrar la realeza humana y divina de Nuestro Señor…
  • SAN SATURNINO, Mártir
    29 de noviembre del Año del SeñorSAN SATURNINO,MártirLos hijos de este siglo son más sagaces,en sus negocios,…
  • EL ERROR DE ALGUNAS PERSONAS QUE CONFUNDEN EL MIEDO Y EL PESIMISMO CON UNA CUALIDAD O VIRTUD
    Aunque vuestros pecados fuesen como la grana, quedarán blancos como la nieve. Aunque fuesen rojos como el…