VACANTIS APOSTOLICAE SEDIS

"Quod si ex Ecclesiae voluntate et praescripto eadem aliquando fuerit necessaria ad valorem quoque." "Ipsum Suprema Nostra auctoritate nullum et irritum declaramus."

S.S. PAULO V, PAPA Nº 233



PAULO V (1605-1621)
CAMILO BORGHESE


Después de hacerse eclesiástico, ascendió rápidamente, por sus relaciones de familia y su inteligencia, a las más altas dignidades. Clemente VIII le envió como legado a España, y luego le nombró cardenal y gobernador de Roma. Fue elegido papa en 1605, a los 53 años. 

Docto en derecho, de costumbres severas y temperamento enérgico, dio a su pontificado un carácter completamente eclesiástico; entró, sin embargo, resueltamente en el campo político, cuando consideró perjudicados los derechos de la Iglesia. 

Bajo su gobierno renació la cuestión sobre las doctrinas de Molina, que ya habían sido discutidas bajo su antecesor; usó en este caso de gran moderación, y ordenó que no se discutiese más sobre esta materia sin el permiso de la Santa Sede. 

Pero más graves cuestiones tuvo con la república de Venecia, la cual había publicado leyes y realizado actos gubernativos que vulneraban los derechos de la Iglesia, y en cuya acción había tomado gran parte el servita Pablo Sarpi, infectado de ideas heréticas. Paulo se vio obligado a lanzar el interdicto contra todo el territorio de la república. La lucha entre la poderosa república y Pontífice fue larga y enconada, y no terminó hasta la intervención de Enrique IV. Pero los venecianos, que habían expulsado de su territorio a muchas comunidades religiosas, mantuvieron el destierro para los jesuitas.

Luego tuvo que sostener otra lucha con Francia a propósito de un decreto del Parlamento de París (1614), por el cual se condenaba una obra del padre jesuita Suárez que sostenía el derecho del pontífice a deponer a los príncipes seglares. La lid terminó con una especie de compromiso, pues Luis XIII, sin anular aquel decreto, lo declaró suspendido. 

Trató en vano de poner paz entre el emperador de Alemania Rodolfo II y el archiduque Matías, que intentaba quitarle el reino. Asimismo intervino en Italia, aunque con resultado poco favorable, en la disputa por la sucesión de Monferrato. 

En la cuestión de Valtellina, disputada por los grisones protestantes, obtuvo que fuese anexionada a los Cantones Suizos católicos, impidiendo que la ocupase España. 

Fue amargado por la persecución promovida por Jacobo I de Inglaterra, y por los comienzos de la guerra de los Treinta Años.

Su actividad en el campo religioso fue vasta: aprobó muchas órdenes religiosas; obligó a los obispos y cardenales a permanecer en sus respectivas residencias bajo pena de pecado mortal; canonizó a muchos santos; y compiló definitivamente la bula In Coena Domini, que contenía las censuras anexas a los delitos más graves contra la religión.

Promovió las misiones en la India, Congo, Corea, Japón y China, y ordenó que fuesen estudiadas las lenguas orientales; quiso que la traducción de libros religiosos a las diferentes lenguas fuese hecha primorosamente, y con este fin hizo fundir los caracteres propios de cada lengua. 

Fue generoso con los pobres; benemérito de la ciudad, a la que embelleció con suntuosos edificios y dotó de aguas. 

Murió el 28 de enero de 1621 y fue sepultado en Santa María la Mayor, en la espléndida capilla Borghese construída por él.

Si alguna cosa se puede reprochar a Paulo V es el excesivo favor otorgado a sus parientes. Con él empieza la grandeza de la familia Borghese; sin embargo, hay que decir que éstos nunca abusaron de la liberalidad del papa para fines censurables, ni el papa permitió que interviniesen en los asuntos del Estado o de la Iglesia.

Los Papas, desde San Pedro hasta Pío XII
Giuseppe Arienti
Con Licencia Eclesiástica 1945


***